Número de items: 1
Estado del lote: Normal (con señales de uso normal)
EN LA PARTE TRASERA DEL LIENZO, ESCRITO POR LA PTOPIA AUTORA, SE PUEDE LEER:
LUZ DE ALVEAR MATERNIDAD EN AMARILLO CON NIÑO, 1981
LUZ DE ALVEAR ENAMORADA DEL COLOR Y ESPECIALISTA EN MATERNIDADES.
LOS LIENZOS QUE USA LUZ, SUELEN SER SENCILLOS Y LA PINTURA PENETRA A BOROBOTONES DEJANDO VIVA LA PINCELADA Y ALGUNAS PARTES MENOS RELLENAS. ORIGINAL Y CON GRAN EPRSONALIDAD. LUZ...COLOR...PERSONALIDAD..SENSIBLE.
Visita nuestra tienda.....plateroandyou o nuestra sección de Arte
Envío certificado para Península : 25 euros. Fuera de Península consultar.
RECOGIDA EN MANO GRATUITA, PREVIO PAGO TRANSFERENCIA
(1926-2001) Luz de Alvear nace en Castillo de Siete Villas (Cantabria), el 19 de junio de 1926. Hija del profesor y pintor Gerardo de Alvear, pronto seguirá sus huellas, estudiando con él en Buenos Aires, donde transcurre gran parte de su niñez y adolescencia.
En 1950 se traslada a Madrid. En el Museo del Prado copia obras de Tintoretto y Goya. Viaja a París para estudiar a los impresionistas y a los pintores contemporáneos, lo que dejará una profunda huella en su pintura. El vendedor ambulante (diptico) 1988
Más tarde, entre 1965 y 1967, realiza diversos viajes de estudios por Italia. Desde su primera exposición en Buenos Aires, mostró su obra en numerosas salas y galerías de España, Francia y Argentina, y participó en múltiples exposiciones colectivas, en cursos y en certámenes de pintura. "Bodegón" (medalla Villa de París) 1963
Trabaja con vivos colores para fortalecer los fondos y llenar su obra de una luz vibrante. Luz de Alvear recrea el mundo cotidiano. No se preocupa de lo trágico u oscuro sino que su obra es búsqueda de la armonía. Aparecen los niños con sus juegos, las madres observantes, las composiciones de flores, frutas y las escenas populares. Fue pintora independiente, de fuerte personalidad.
LUZ DE ALVEAR. (Santander, 1926 - Madrid, 2001).
Hija del pintor cántabro Gerardo de Alvear, su primer maestro hasta 1948. Compaginó las enseñanzas de su padre con los estudios en la Sociedad de Estímulo de las Bellas Artes y en la Academia Josse de Buenos Aires. En 1949 tuvo lugar su primera exposición individual en la Galería Müller de dicha ciudad. Un año después se trasladó a Madrid, continuando su aprendizaje, dibujando del natural en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y realizando copias en el Museo del Prado. Esta formación tuvo continuidad en París, donde conoció las obras de los pintores cubistas, fauvistas y el expresionismo, tomando contacto, además, con el arte contemporáneo europeo, y, más tarde, en Italia, entre 1965 y 1967. Durante este período concurrió en varios certámenes nacionales, en los que obtuvo varios premios: Primer Premio Sésamo en Madrid (1959); Premio Diputación de Palencia (1962), Mención Honorífica en el Concurso UNICEF el niño en el Arte, Madrid (1969), etc.
Destacan sus muestras individuales: Galería Sur de Santander y Galería Van Riel de Buenos Aires (1958), Galería Quixote de Madrid (1959), Galería Edaf de Madrid (1971 y 1975), Sala Besaya de Santander (1975). En 1981 tuvo lugar su primera exposición en el Museo de Bellas Artes de Santander y en la Sala Puntal de Torrelavega (Cantabria). Años más tarde, en 1985, nuevamente el Museo de Bellas Artes de Santander acogió otra exposición, esta vez antológica. En 1986 y 1988 expuso en la Sala Macarrón de Madrid, en 1990 tuvo lugar la exposición antológica en el Patio de Cultura de Tabacalera de Madrid, sucediéndose las de la Galería Cervantes de Santander y en la ermita de San Román de Escalante en Cantabria (1992), Galería Rafael García de Madrid (1993 y 1994), Galería Santiago Casar de Santander (1996); Galería Carmen Carrión de Santander y Diputación de Córdoba (1999) y otra exposición antológica en la Sala Luz Norte de la Consejería de Cultura y Deporte de Santander (2000).
Entre las colectivas destacan las celebradas en la Galería Biosca de Madrid (1977), Museo de Arte Contemporáneo de Madrid (1978) dentro de Panorama 78, Museo de Bellas Artes de Santander en la muestra Pintores Cántabros, Salón de Otoño de Madrid en 1979 con el Homenaje a Camón Aznar, Centro Cultural de la Villa de Madrid (1980) en Pintores Cántabros actuales, Primer Certamen de la Diputación de Cantabria en Santander (1982), o Le Salon des Nations à Paris (1983, 1984 y 1985). Sus obras forman parte de importantes colecciones públicas, como la del Museo de la Plata en Argentina, Museo de Bellas Artes de Santander, Museo de Arte Contemporáneo de Granada y Diputación de Palencia, entre otras, así como de colecciones particulares de Argentina, Estados Unidos y Europa.