Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Más información AQUÍ

8 de mar, 2019 por Silvia Gutiérrez

10 razones para reinvindicar a Gertrudis Gómez de Avellaneda

10 razones para reivindicar a Gertrudis Gómez de Avellaneda como gran escritora y poetisa española del Romanticismo.


Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873), conocida cariñosamente como "Tula", es una de las precursoras del movimiento feminista. Su vida, su obra y su lucha por los derechos de la mujer nos dejó un legado que es necesario recuperar. Nacida en Puerto Príncipe-Camagüey (Cuba), viajó junto a su familia para instalarse en España a la edad de 22 años. Por esas fechas comezó a escribir de forma seria y pronto cosecharía los frutos de su trabajo, junto a desafortunados acontecimientos que marcarían su vida. 

 

Diario de amor, Gertrudis Gómez de Avellaneda

 

10 razones para reivindicar a Gertrudis Gómez de Avellaneda 

1- Bajo el seudónimo de "La Peregrina" se dio a conocer con la novela Sab (1841), que fue considerada la primera novela antiesclavista. 

2- El tratamiento que le dio a sus personajes femeninos la convirtió en una de las precursoras del feminismo moderno.

3- Su primera pareja, el joven Ricafort (hijo del Capitán General de Galicia, Mariano Ricafort) no consideró oportuno que su novia se dedicara a escribir poesías. A pesar de ello, Gertrudis no abandonó su instrumento de expresión. 

4- En la novela Dos mujeres (1842), defendía el divorcio como la solución a una unión no deseada. A partir de ese momento, comenzó a recibir críticas por el feminismo que emanaba su obra. 

5- Junto al poeta Gabriel García Tassara vive una tormentosa relación. En 1847 se encuentra embarazada y abandonada por quien tanto confió. Su hija Brenilde murió a los 7 meses sin llegar a conocer a su padre. Esta situación le produce tanta desesperación que escribe Adiós a la lira, una despedida de la poesía y su final como escritora. Por suerte, no fue así. 

 

Errores del corazón (Gertrudis Gómez de Avellaneda)

 

6- Su éxito la llevó a convertirse en la mujer más importante de todo Madrid después de Isabel II.

7- Finalmente encontró el amor con don Pedro Sabater, Gobernador civil de Madrid. Sin embargo, este falleció a los pocos meses de estar casados a causa de una larga enfermedad. Gertrudis se casó de nuevo 10 años después, pero tampoco tuvo buen final. Su marido, el coronel Verdugo y Massieu, se enfrentó en duelo por defender la obra teatral Los tres amores, de Gómez de Avellaneda, y salió malherido. Logró sobrevivir solo unos años.  

Tantas desgracias llevan a la escritora a recluirse en un centro espiritual, que pertenecía a la Sagrada Familia de Burdeos. Allí escribió Manual del Cristiano y compuso dos elegías que están entre lo más popular de su obra poética. En 1850 apareció una segunda edición de sus Poesías

8- En 1853 presentó su candidatura a la Real Academia Española. Sin embargo, Menéndez y Pelayo, y otros académicos de la época, impidieron que el puesto lo ocupase una mujer. Hasta 1979, con Carmen Conde, no ha habido ninguna mujer en la RAE como académica.

9- En su obra narrativa prevalece la crítica a la sociedad convencional. 

10- En 1860 escribe La mujer, una serie de artículos en los que plantea la igualdad intelectual entre hombres y mujeres, e incluso la superioridad intelectual de las mujeres. 

 

Gertrudis Gómez de Avellaneda

 

Estamos seguros de que son miles las razones, no solo diez, para reivindicar a Gertrudis Gómez de Avellaneda. La escritora se atrevió con la novela histórica o el teatro, géneros muy masculinizados en la época que le tocó vivir, pues la mayoría de las escritoras se dedicaban a la poesía.

En todocoleccion, y para reparar su infortunio con la Real Academia Española, la obra de Gómez de Avellaneda siempre tendrá un asiento de honor. 

Comparte esta publicación si te ha gustado