Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Más información AQUÍ
Romancero Gitano de Federico García Lorca

21 de mar, 2022 por Ignacio del Valle

Día Mundial de la Poesía

El Día Mundial de la Poesía de la UNESCO tiene por objeto honrar a poetas y recuperar la tradición oral. Promover la escritura y la enseñanza de la poesía y su relación con otras artes como el teatro, la música, la pintura y la danza.


La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30ª Conferencia General en París en 1999. Con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística, a través de la expresión poética, y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.

Una de las definiciones canónicas de la poesía es “la expresión artística de la belleza por medio de la palabra sujeta a la medida y cadencia, de que resulta el verso”. Además del arte de rimar o no, la poética reúne las producciones del entendimiento humano, cuyo fin persigue expresar la belleza por medio del lenguaje. Ya sea épica, dramática, bucólica, satírica o profana, que sigue muy viva hasta en  “las peleas de gallos”, la poesía es la palabra hecha inteligencia.

 

Parnaso español

 

Clío, la musa de la poesía

En la mitología clásica griega la musa Clío velaba por la historia y la poesía heroica. Tenemos noticia de los primeros relatos históricos a través de poemas memorizados y que se transmitían por tradición oral. De Sumer nos llegó el poema de Gilgamesh, escrito en cuneiforme sobre tablillas de arcilla 2.000 a.c.

Aristóteles consideraba la poesía como “la imitación bella de la naturaleza”, como lenguaje de la pasión o de la imaginación, la poesía  va más allá de las palabras, los cantos de La Ilíada y La Odisea de Homero se trasladaron también en verso. Hesíodo con Los trabajos y los días, Safo la poetisa de Lesbos… La sensibilidad navega del mar Egeo al Mediterráneo y a la Roma de Virgilo con su Eneida. En Occidente con el latín, tronco de las lenguas romances, llegamos a la Edad Media y sus cantares de gesta y juglares. Desde el renacimiento y el barroco con el deslumbrante siglo de oro de las letras, la poesía nos acompaña para explorar el alma.

Clío, musa de la poesía

Siglo de oro y Generación del 27

El Siglo de Oro en español, feraz para las letras, fue tan inmenso que duró más de cien años, pues se data entre la publicación de la primera Gramática castellana de Antonio Nebrija en 1492, cuyo V centenario celebramos en 2022,  y la muerte de Calderón de la Barca en 1681. Poetas como Garcilaso de la Vega y su renovación renacentista. Los piques barrocos entre Francisco de QuevedoLuis de Góngora. La poesía mística y ascética llega a niveles divinos con San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

La generación del 27 sobresale por la alta calidad de sus poetas. Federico García Lorca con sus obras más conocidas como el Romancero gitano o Poeta en Nueva York. Rafael Alberti sempiterno Marinero en tierraVicente Aleixandre recordado por Sombra del paraísoLuis Cernuda y su Desolación de la quimera, Pedro Salinas, Jorge Guillén y El perito en lunas de Miguel Hernández. Gerardo Diego, Dámaso Alonso...

 

Miguel Hernández, poeta

 

En todocoleccion también son vates muy buscados Gabriela Mistral, Rosalía de Castro, Pablo Neruda, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y Gloria Fuertes. Una muestra de los más 110.000 poemarios también en catalán, gallego, vasco, francés, inglés, primeras ediciones autografiadas para celebrar con sensibilidad la poesía, no solo un día, a lo largo de tu vida, aquí en todocoleccion, donde viven los recuerdos que mejor riman con tu sensibilidad.

Comparte esta publicación si te ha gustado