Estado del lote: Muy Bueno (nuevo o como nuevo, sin señales de uso)
La imagen de esta joven lechera es la referencia para la imagen usada históricamente (a partir de 1897) por Nestlé para su leche condensada. Se acompaña comparación con los distintos anuncios de la marca donde podemos apreciar las similitudes existentes.
La pieza procede de una colección particular de Inglaterra, a través de un prestigioso anticuario y procede de las oficinas en Londres de la compañia Anglo-Swiss Condensed Milk Company. Adquirida en pública subhasta.
Magnifico óleo sobre lienzo fechado en 1870-1880, La Lechera, la pieza que sirvió de imagen para el histórico producto de Nestlè a partir de 1897 (vénase imagenes).
La historia de Nestlé comienza en 1866, cuando la compañía Anglo-Suiza de Leche Condensada (Anglo-Swiss Condensed Milk Company) lanzó la primera leche condensada de Europa, otro producto que salvó vidas en una época antes de la refrigeración, cuando la leche fresca se estropeaba fácilmente durante su tránsito. En 1905, Anglo Swiss se fusionó con la compañía de Nestlé para formar la Nestlé & Anglo-Swiss Milk Company, que evolucionó a Nestlé en 1977.
Obra datada CIRCA 1870, procedente de un prestigioso anticuario londinense. Pieza única e icónica de la historia de la publicidad.
La valoración histórico-artística llevada a cabo por el personal de un prestigioso estudio de restauración de Barcelona , juntamente con diversos especialistas en Arte, concluye que la pieza se ubica sin duda en el último cuarto del S XIX, desde un punto de vista artístico (estilo, temática, coincidencias) y por los materiales empleados. Comentan que está reentelada, existe algún retoque y que no presenta prácticamente claqueladuras debido a un excelente y escrupuloso estado de conservación. Se nota que la pieza ha sido muy cuidada a lo largo del tiempo y no ha estado expuesta a cambios bruscos de temperatura o de humedad.
La pieza fue investigada y analizada por uno de los más prestigiosos Laboratorios españoles especializados en análisis mediante sistemas ópticos y de análisis cromatográficos de superficies, con las más avanzadas tecnologías ópticas y de diagnóstico por la imagen.
Del análisis de las muestras realizado determinan que, entre otros pigmentos, aparecen en la pieza el “Blanco de plomo” (albayalde) y el pigmento Verde de cobre y arsénico, también conocido como “Verde de París”. Cabe destacar que ambos pigmentos eran altamente tóxicos, especialmente el Verde de París que llegó a causar muertes por intoxicación y que a finales del XIX incluso se usaba como pesticida; y que su uso decayó a finales del S XIX siendo substituidos por otros pigmentos no tóxicos (Blanco de zinc o de titanio)
Algunas reseñas sobre los pigmentos detectados en La Lechera:
Blanco de Plomo o albayalde (2PbCO3Pb(OH)2, carbonato básico de plomo)
El blanco de plomo fue sintetizado en la antigüedad (anterior al año 500 a. C.) y es considerado uno de los pigmentos artificiales más antiguos y de mayores cualidades artísticas. Hasta la segunda mitad del siglo XIX fue el único pigmento blanco utilizado en pintura al óleo y su empleo no disminuyó hasta la aparición de los nuevos blancos de titanio a finales del siglo XIX.
(Dr. Sergio Ruíz- Universitat Politècnica de Catalunya)
Verde de Paris Cu3As2O3Cu(C2H3O2)2, CuCl
Tras atribuirse a este compuesto los envenenamientos de algunas personas que pintaban cuadros fue prohibido su empleo como tinte. Aparecen rastros de este veneno en numerosos cuadros pintados durante el siglo XIX.
(Wikipèdia - https://es.wikipedia.org/wiki/Verde_de_Par%C3%ADs )
La historia del color verde: de pigmento venenoso a símbolo medioambiental
A finales del siglo XIX, un pigmento similar llamado verde de París reemplazó al Verde de Scheele. Sin embargo, también era altamente tóxico. Este fue el pigmento que los impresionistas franceses como Claude Monet, Paul Cézanne y Pierre-Auguste Renoir utilizaron para crear sus exuberantes paisajes verdes. Algunos creen que el pigmento puede haber sido responsable de la diabetes de Cézanne y la ceguera de Monet.
(https://mymodernmet.com/es/historia-color-verde/)