Admite ofertas

El caso de Charles Dexter Ward (H. P. Lovecraft) / El libro de bolsillo, 721 - Alianza, 1985


Estado del lote: Normal (con señales de uso normal)
CUBIERTA FORRADA CON PLÁSTICO TRANSPARENTE

COLECCIÓN: El libro de bolsillo || FORMATO: Bolsillo (tapa blanda), 182 pág., 18 x 11 cm || ISBN: 8420617210

Continuador de la tradición del cuento de terror, H. P. Lovecraft (1890-1937) innovó ese género con aportaciones procedentes de una veta personalísima de temas y obsesiones en la que se dan cita el mundo sobrenatural, el saber esotérico y las ensoñaciones oníricas. Creador de una mitología fantástica y prolífico autor de cuentos y relatos breves, publicó asimismo tres novelas, entre las que El caso de Charles Dexter Ward, escrita entre 1927 y 1928, es una obra paradigmática de este campo narrativo y una de las principales del autor.

Basada en el conocido asunto de las brujas de Salem de 1692 y ambientada en su Providence natal, ciudad de Nueva Inglaterra cargada de historia colonial, el autor relata los extraños eventos que rodean al protagonista (Charles Dexter Ward) y a su misterioso antepasado, el ocultista Joseph Curwen, desaparecido en vísperas de la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos. Rastreando la trayectoria de una problemática locura, los diversos planos temporales en que la acción se desarrolla se superponen y entrecruzan hasta fundirse en un presente de pesadilla por obra de la magia negra y la tradición alquimista. Excelente combinación de relato policial con los Mitos de Cthulhu y con un emocionante duelo mágico como final, que dan como resultado una fusión entre la novela clásica de horror y materiales narrativos de naturaleza realista y carácter cultural en el mejor estilo lovecraftiano.

El personaje principal, Charles Dexter Ward, es un joven de una familia inglesa y acaudalada que (al comienzo de la historia) se dice ha desaparecido después de un período de locura que se venía gestando desde hace un tiempo, acompañado por menores, aunque inquietantes, alteraciones fisiológicas. La historia se cuenta desde la perspectiva de la investigación del doctor Marinus Bicknell Willet sobre la causa que hizo perder la cordura a Ward, además de tan extrañas transformaciones físicas.

Al comienzo de la historia es cuando se revela que Ward es descendiente de Joseph Curwen, un personaje extraño que realizaba ritos alquimistas con propósitos nigrománticos. Ward descubre el legado de Curwen y retoma la investigación de este. Tras regresar de viajes donde se hizo con saberes ocultos y oscuras amistades, vuelve a Providence para buscar la tumba de su antepasado.

Finalmente empieza el descenso definitivo de Ward a la locura, una degradación tanto física como psicológica que lleva a un desenlace donde se unen la fascinación por lo antiguo, la maldición familiar, oscuros rituales y secretos arcanos tan indecibles que la ciencia no debiera hollar jamás.

SUMARIO

Un resultado y un prólogo

Un antecedente y un horror

Una búsqueda y una invocación

Una mutación y una locura

Una pesadilla y un cataclismo

AUTOR

Descendiente de colonos británicos del siglo XVII, el escritor de Nueva Inglaterra Howard Phillips Lovecraft (1890-1937), más conocido como H. P. Lovecraft, sobrellevó una infancia enfermiza marcada por una educación autodidacta. Fue un niño precoz. A los tres años ya sabía leer, a los siete comenzó a escribir. Su vida puede entenderse como la consagración de esos dos hábitos. Después de Edgar Allan Poe, fue el gran innovador del relato de terror. La llamada de Cthulhu (1926), El caso de Charles Dexter Ward (1927), El color que cayó del cielo (1927), El horror de Dunwich (1928), El susurrador en la oscuridad (1930), En las montañas de la locura (1931) y La sombra sobre Innsmouth (1931) están consideradas como sus obras capitales. En ellas se cifra el mayor de sus legados al género: el horror cósmico. De sus muchas lecturas, las obras de Arthur Machen, Lord Dunsany, Algernon Blackwood y William Hope Hodgson estuvieron entre sus preferidas. Ignorado por sus contemporáneos salvo por el círculo de escritores pulp que le admiraban y que contribuyeron a enriquecer su universo literario ―los conocidos como «Mitos de Cthulhu»―, resignado a su destino solitario tras su efímero matrimonio con Sonia Greene, Lovecraft murió de cáncer intestinal a los cuarenta y siete años dejando un vasto número de ficciones, poesías, cartas y ensayos. En 1939 sus amigos emprendieron la edición sistemática de sus trabajos, tarea que fue iniciada por su discípulo y corresponsal August Derleth, escritor que sistematizó los Mitos de Cthulhu como una cosmogonía y que fundó la editorial Arkham House para recopilar su obra. Hoy, los relatos de H.P. Lovecraft son universales y clásicos, como los de Melville, Hawthorne, Stoker, Maupassant o Borges, siendo, junto a Poe y Stephen King, el escritor de terror más influyente.


COLECCIÓN «EL LIBRO DE BOLSILLO»

En marzo de 2016 cumplía 50 años la colección El libro de bolsillo, lanzada por Alianza Editorial en 1966.

El catálogo de esta longeva colección es una referencia cultural de primer orden y está en la memoria sentimental de quienes empezaron a comprar sus libros entonces.

Los «tres mosqueteros» del grupo fundador eran José Ortega Spottorno, Jaime Salinas, y Javier Pradera, sin olvidar al «cuarto mosquetero» que siempre se añade, que en este caso era Daniel Gil, el autor de unas portadas no menos legendarias. Las portadas de Daniel Gil para Alianza eran un reclamo potente y una seña de identidad indeleble que creó escuela. Dentro de las celebraciones del cincuentenario se celebró un encuentro en la Librería Rafael Alberti, de Madrid, sobre ese aspecto de los libros. En la editorial recordaban una frase de Bioy Casares (autor de la casa, claro), que en los libros, como en las personas, nos influye su aspecto externo. Y dicen también que Daniel Gil se leía el libro entero para hacer unas portadas llamativas, abstractas y quizá desconcertantes cuyo sentido se percibía (casi siempre) una vez leído el libro.

Alianza creció y se ramificó en otras colecciones, pero «El libro de bolsillo» fue siempre el buque insignia de la casa. «Trascendental colección», la llama José Esteban en La edición moderna (Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1996). Y añade: «Constituye hoy el catálogo más numeroso y más ejemplar de lo que debe ser una colección enciclopédica y metódica de este tipo de libros... "El libro de bolsillo" es hoy la colección más viva y posee todos los récords imaginables en la historia de la edición en España y en español. Su éxito, popularidad e imagen, corresponden, qué duda cabe, al signo de los tiempos». «Las razones de su singular preeminencia: el tamaño accesible, su atractiva cubierta, el precio barato y su presencia en todos los escaparates posibles, gracias a una agresiva comercialización, más parecida a la usada por la prensa que a la tradicional del mercado del libro», o «la identificación con el joven público lector».

Aquellos libros estaban estrechamente unidos a la vida social y cultural española de entonces. Una interesante intrahistoria lo prueba. Uno leía en Alianza a Marx traducido por quien llegaría a ser presidente del Consejo de Estado, Francisco Rubio Llorente. Las traducciones de Nietzsche por Andrés Sánchez Pascual alimentaban la polémica con un nietzscheano antiacadémico y radical como Fernando Savater. Las de Bertolt Brecht daban pie a un espectáculo teatral, A los hombres futuros, yo Bertolt Brecht, con Massiel y Fernando Fernán Gómez.

Destacar un puñado de títulos de un catálogo de 3.500 sería como distinguir a dos o tres pervertidos en Sodoma y Gomorra. Los jóvenes de los primeros años encontraron allí lecturas obligadas de la edad como Hermann Hesse o Kafka; Sartre y Camus se reconciliaban en el catálogo; además, Proust, Clarín, Baroja, Borges, Conrad, Lovecraft, Jack London... En pocas bibliotecas de estudiantes faltaba Estructura económica de España, de Ramón Tamames; y en pocas cocinas, 1.080 recetas, de Simone Ortega, best-seller absoluto de la casa con más de tres millones de ejemplares vendidos. Una edición en dos tomos del Quijote celebró el número 1.000. Alianza ha acogido los mismos clásicos del cine, como El cine según Hitchcock, de Truffaut, de la ciencia, como Los tres primeros segundos del universo, de Steven Weinberg, de la cultura, como Hacia la estación de Finlandia, de Edmund Wilson o clásicos a secas, de los que tiene una nutrida representación.

 

 Condiciones particulares:

  • Envío ordinario o certificado, a elección del comprador.
  • Se combinan gastos de envío en pedidos de más de un lote o artículo.
  • Para pagos con PayPal, leer primero las condiciones en la pestaña Formas de pago y envío.
avatar lecturaymas
Desde 24/05/2012
España (Madrid)
Vendedor registrado como particular.

Ver más lotes de Alianza

Ver más lotes de Charles Dexter Ward

Ver más lotes de El Caso De