Venta Directa

Ricardo BAROJA (Huelva1879-1954) grabado Fragua de Cestona Guipuzcoa 29x39cms en 75x53cms. Cestoa


Estado del lote: Muy Bueno (nuevo o como nuevo, sin señales de uso)

Ricardo BAROJA (Huelva1879-1954) grabado Fragua de Cestona Guipuzcoa 29x39cms en 75x53cms. Es del año 1975 estampado por la Calcografía Nacional que está en posesión de esta plancha.

En perfecto estado.

En el mejor libro que hay sobre Ricardo Baroja: “Imagen y derrotero de Ricardo Baroja” de Pio Caro Baroja para el Museo de Bellas Artes de Bilbao, 1987 (ISBN: 84-505-6640-1) dice en la página 298 sobre este grabado:

Es una de sus primeras aguafuertes. De hacia 1896. Probablemente representa una fragua de Cestona, aunque se ha supuesto también que podría ser su estudio de la casa de la calle de la Misericordia –en donde estaba un taller de platero-, cos que no es cierta, pues representa a una fragua clásica de nuestra tierra con su fuelle, campana y asca para enfriar el metal, como se ve en un cuadro del que luego se hablará.

Esta aguafuerte está tallada sobre una plancha de zinc, de medidas 290x390mm, que hoy día se encuentra en los talleres de la Calcografía Nacional (núm. 1.258), plancha que fue sacada durante la guerra civil de entre los escombros de la casa de la calle de Mendizabal, y lleva al dorso otro aguafuerte, también de los primeros, Escena del Renacimiento, una de esas escenas históricas que tanto le gustó después reproducir en los pinceles o en la pluma. La plancha de zinc, a pesar de haber estampado relativamente pocas pruebas, se encuentra en bastante mal estado, pues, como se sabe, el zinc aguanta pocas estampaciones y sufrió el bombardeo y el derrumbamiento de la casa.

En Itzea se encuentra un cuadro al óleo que es probablemente el Estudio al natural, con el que concursó Ricardo en la Exposición Nacional de 1895, y que es esta misma Fraga, pintada con anterioridad y que es una réplica de este aguafuerte. Es anterior porque la talla en la plancha tiene el mismo sentido que este óleo, y por tal razón las pruebas estampadas tienen un sentido distinto. Si Ricardo hubiera grabado primero la plancha, lo lógico sería que al pintar el cuadro lo hubiera copiado de una de las proebas, por otro lado está el hecho de que el óleo es también una obra muy antigua de cuando su hermano Pio estuvo de médico en Cestona (1894), y va firmada en el ángulo inferior derecho con la R y el Baroja completo, tal como lo hacía en aquellos años, y sin embargo, ya en uno de los lados de la plancha firma con el clásico monograma. Probablemente la plancha la talló en Madrid hacia 1895 ó 1896 y al grabar añadió esos tejados que se ven a través de una de las ventanas, y que han servido para deducir que era un estudio o buhardilla alta de Madrid, probablemente pensando en el taller de un platero que se había instalado en la casa de la calle de la Misericordia, años atrás y que tan prolijamente describe Pío en su novela El sabor de la Venganza. Es la única aguafuerte de Ricardo que no tiene imagen humana.

Este aguafuerte, naturalmente, no figura ne el catálogo de 1927 de la Calcografía. Lo que no sé es quién la rescató de entre los escombros y la vendió después a la Calcografía.

BAROJA Y NESSI, Ricardo (Huelva, 1871-Navarra, 1952). Grabado al aguafuerte del siglo XX. R. Baroja fue pintor, grabador y escritor español (hermano de Pío Baroja). Como grabador acusa la influencia de Goya, sin embargo al perder un ojo abandonó el grabado por la pintura. Obtuvo la primera medalla en la Exposición de Bellas Artes de Madrid de 1908. Y como escritor fue galardonado con el premio Cervantes por su novela Los dos hermanos piratas.

Ricardo Baroja

Su faceta polifacética como escritor, pintor y grabador ha dejado más de un centenar de grabados, unos mil óleos, y dos docenas de libros entre ensayos y novelas.

Su juventud la pasa a caballo entre Madrid, Pamplona y Bilbao estudiando ingeniería y biblioteconomía. Muy pronto, comienza a ilustrar los libros de su hermano y frecuenta los círculos artísticos madrileños. Concurre a varias Exposiciones Nacionales de Bellas Artes y en 1903 funda junto a Picasso y Francisco de Asís y Soler el grupo de «Arte Joven». Considerado como uno de los grabadores sucesores de Goya, su obra más conocida son precisamente los grabados centrados en escenas cotidianas.

En 1910 es uno de los fundadores de la Sociedad de Grabadores Españoles y cinco años más tarde, estrena El Cometa con la Compañía de María Guerrero. En 1928 es profesor de la Escuela Nacional de Artes Gráficas.

Ricardo Baroja gana el premio nacional de literatura en 1935 por su obra La Nao Capitana y ese mismo año empieza a escribir en Diario de Madrid los artículos sobre tertulias madrileñas que constituirán su libro Gente del 98 (1952). Con el estallido de la guerra civil pierde su casa de Madrid y se traslada al caserío de Itzea. Tras pasar las penurias del conflicto, a partir de 1940 vuelve a exponer en San Sebastián, Bilbao y Madrid. En 1949 funda la Asociación Artística de Guipúzcoa.

Tras su muerte, en 1959 su viuda le dedica una exposición-homenaje con toda su obra.

MIRA TODOS MIS ARTICULOS Y PAGA UN SOLO GASTOS DE ENVIO.

PAGO: INGRESO EN CUENTA, transferencia, giro, Pay-Pal.

EN MADRID SE PUEDE ENTREGAR EN MANO SIN GASTOS.

LOS GASTOS DE MANIPULACION Y ENVIO CERTIFICADO POR CUENTA DEL COMPRADOR SERÁN DE 8 EUROS NACIONAL Y 16 UNION EUROPEA. América 24e aunque hay que consultar antes el coste del envío. Gracias.

SEE ALL MY ITEMS AND PAY ONE SHIPPING.

PAYMENT: INCOME ACCOUNT, transfer, spin, Pay-Pal.

MADRID CAN DELIVER IN HAND NO COST.

HANDLING COSTS AND SEND CERTIFICATE BY THE PURCHASER SHALL 8 EUROS NATIONAL AND EUROPEAN UNION 16. 24e although America must consult before shipping cost. Thank you.

Pintor andaluz como: Florencio Aguilera, Germán Álvarez Algeciras, Rafael Álvarez Ortega, Manuel Ángeles Ortiz, Rafael Argelés , Matías de Arteaga y Alfaro, Gustavo Bacarisas, Manuel Barbadillo Isabel Barbudo, Luis Benavente, Gilberto Benítez, Francisco Benítez Mellado, Bartolomé Bermejo, Pedro Atanasio Bocanegra, Fernando Briones Carmona, Antonio Brunt Rodríguez, José Caballero, Antonio Cano Correa, Juan Cantabrana, Miguel Cantón Checa, Francisco Capulino, "Capuleto", Juan Francisco Casas, Mario Castellano Marchal, Federico Castellón, Antonio del Castillo y Saavedra, Julio Ceballos, Chema Cobo, Ángel María Cortellini, Hernán Cortés Moreno, Ángel Cousillas Barandiarán, José Cruz Herrera, Fabián de Castro, Manuel Domínguez Guerra, Guillermo Domínguez Toledo, José Elbo, Hernando de Esturmio, Luis Ricardo Falero, Joaquín Manuel Fernández Cruzado, Pedro Fernández de Guadalupe, Fernando Toro, Mariano Fortuny y Madrazo, Alfonso Fraile, José María Franco Gutiérrez, Martín Gálvez, Rafael García Tejero, José Garnelo, Dionisio Godoy, Pedro Gómez y Gómez, Carlos González Ragel, José Guerrero (pintor), Juan Simón Gutiérrez, José Gómez Abad, José Hernández (España), Antonio Hurtado Egea, Francisco Izquierdo Martínez, Juan de Jáuregui, Javier Sanz (pintor), José Belizón Tocino, Juan Martínez (pintor), José María Labrador, José Lafita y Blanco, Francisco Lameyer y Berenguer, Juan Lara, Pablo Legot, Llordén, Mario López, Francisco Lorente Roldán, Ángel López-Obrero Castiñeira, Victoria Martín de Campo, Andrés Mérida Guzmán, Miguel Martínez Gómez, Antonio Mohedano, Gaspar de Molina y Saldívar, José Moncada Calvache, Francisco Moreno Galván, Rafael Moreno Pecino, Pedro Márquez Montilla, Manuel Navarro Fuerte, Mateo Núñez de Sepúlveda, Fausto Olivares Palacios, Francisco Pacheco, Antonio Palomino, Ginés Parra, Pedro Gil Mazo, Jesús de Perceval, Guillermo Pérez Villalta, Carmen Pinteño, Manuel Mayol Rubio, Vicente Poleró y Toledo, Alfonso Ponce de León, Rafael Esteban Poullet, Antonio Povedano Bermúdez, Manolo Prieto, Valeriano Puyana Mateos, Ramón Puyol Román, Víctor Puyuelo, Luis Quintero, Juan Rodríguez Jiménez, Antonio Rodríguez Luna, Manuel Rodríguez de Guzmán, Juan de Roelas, José del Patrocinio Romero Jiménez, Julio Romero de Torres, Rafael Romero de Torres, Rafael Romero Barros, Luis Rufo, Cristóbal Ruiz Pulido, Enrique Salamanca, Juan Sánchez de San Román, Salvador Sánchez Barbudo, Juan Sánchez de Castro, Juan Miguel Sánchez, Jorge de los Santos, César Sastre, Juan Manuel Seisdedos Romero, Paco Serrano, Luis Sevilla, José Ramón Silva Lagomazzini, Juan Suárez Ávila, Ricardo Summers Ysern, Hermenegildo Sutilo, Rafael Tardío Alonso, Fernando Tirado, Cristóbal Toral, José Torné Jiménez, Clemente de Torres, Alonso Miguel de Tovar, Eulogio Varela Sartorio, Guillermo Vargas Ruiz, Manuel Vázquez del Águila, Vicente Vela, Enrique Villar Yebra, Pedro de Villegas Marmolejo, Salvador Viniegra, Julio Visconti, Daniel Vázquez Díaz, Xaverio, Pepe Yáñez, Rafael Zabaleta, etc

Aunque podemos decir que navarro tambien como Juan José Aquerreta, Vicente Berdusán, Javier Ciga Echandi, Francisco Fabo, Pilar García Escribano, antonio González Ruiz, Merche Goñi, Aniceto Lagarde, Antonio Loperena Eseverri, Pedro Salaberri Zunzarren, etc.

avatar javiermaite_7
Desde 22/02/2010
España (Madrid)
Vendedor registrado como particular.

Ver más lotes de Ricardo Baroja