” Banco Coca ”cheque no emitido 1970-78


Envío desde 4,99€
Pago tc Acepta Pago tc

Estado del lote: Normal (con señales de uso normal)

Notascript

Un cheque " Banco Coca " no emitido (España) 1970-78 .Estado (opinión): Bueno (G). Manchas en números superiores (manchas). Impreso por: AG Lerchundi SA, Bilbao.

Vea mas abajo información relacionada encontrada en la web

Utilice esta imagen sólo como referencia, el número de serie puede ser diferente así como los límites de los bordes o los cortes , número de cupones, fechas,firmas o impresor que también pueden ser diferentes .Lea atentamente los términos de venta, las condiciones de envío y la información a continuación. El comprador acepta aquellos términos, condiciones y costo descritos.

-------------------------------------------------- --------------------------------------

Condiciones de venta e información de envío

Envíos por Correos desde Valencia (España).

Pago por transferencia bancaria ,bizum o Western Union

Tiempo de preparación máximo de su envío 4 días ( de 1 a 4 días)

Gastos de envío, incluido el material de embalaje y gastos de manipulación: España € 4,99 Europa: €7,00 / EE. UU. € 8 Resto del Mundo € 9,90. GRATIS de envío para otros artículos en el mismo paquete o carta.

(excluyendo compras menores a € 60.00 con un peso mayor a 100 gr. incluyendo tarjeta de protección y empaque) Solo un cargo de envío por envío (el más alto) sin importar cuántos artículos compre (envío combinado).

-------------------------------------------------- ---------------------

Autenticidad garantizada ,política de devolución de quince días (ventas minoristas). Se aceptan devoluciones sin preguntas.

Se invita a los clientes a combinar ,juntar o unificar compras para ahorrar gastos de envío y de gestión.

Como tenemos (o podríamos tener) más de un artículo idéntico, el número de serie puede diferir de los que se muestran en la imagen, que es solo como referencia.

Para compras superiores a €60,00 enviamos los pedidos por correo certificado con número de seguimiento sin cargo adicional, para compras inferiores a € 60.00 enviamos como cartas normales o correo ordinario a riesgo del comprador.

En caso de que en un envío certificado sin seguro se produjera un extravío, se retornará la cantidad que abone correos por el mismo

Para compras menores a € 60.00 que quieran certificar su carta con número de seguimiento, por favor agregue un extra para : España € 2 .Europa € 3,00 , EE.UU. €4.00, Resto del mundo €5.00.

A algunos países no enviamos , consulte en caso de duda.

El costo del envío incluye el material de embalaje , los gastos de manipulación , elaboración gestión y desplazamientos así como la tarifa postal.

Los envíos ordinarios son bajo responsabilidad del comprador en caso de perdida, una vez depositado en correos no es posible aportar más información .Para algunos destinos y compras inferiores a € 60,00, es posible que se solicite a los clientes este pago de envío adicional para poder registrar el envío con número de seguimiento.

Nos reservamos el derecho de cancelar transacciones que requieran el envío de cartas no certificadas (sin número de seguimiento) a algunos destinos cuando se haya solicitado este pago extra.

Por compras superiores a € 60.00 el exceso de peso será gratuito

Para compras menores a € 60.00 con un peso mayor a 100 gr. incluyendo la tarjeta de protección y embalaje, se ruega al comprador que no realice el pago hasta recibir la información ya que se calculará el coste y se valorará el tipo de envío (certificado o asegurado o no) y el total aproximado de los costes de la tarifa de Correos serán a cargo del comprador en este caso los costes de materiales de embalaje, manipulación y gestión de entrega son gratuitos.

--------------------------------------------------------------------

Vea mas abajo información relacionada encontrada en la web :

Los problemas de Ignacio Coca empezaron donde él pensó que terminaban: con la absorción por Banesto, en 1978, del banco fundado por su padre en Salamanca en 1934. La aparición del primer banco privado del país vino a suponer la tabla de salvación de una entidad de tipo familiar que estaba comprometida en fuertes inversiones de escasa rentabilidad en el sector inmobiliario. La operación se zanjó en un tiempo récord, lo que en medios financieros se interpreta cuando menos como una culpa compartida de los entonces rectores de Banesto, obcecados en la lucha con su gran rival, el Central, que acababa de absorber al Ibérico.

Tras la operación de fusión se descubrió la situación real. Fuentes del Banesto han señalado que Ignacio Coca se había dado a sí mismo y a sociedades de su grupo créditos importantes de difícil o imposible recuperación, para contrarrestar lo cual llevó a cabo, antes de formalizada la operación, una artificial revalorización de su patrimonio rnediantes ventas ficticias que volvían al activo del banco con su valor multiplicado por 10.

"Tras descubrirse el engaño, se- le obligó a avalar con sus bienes y propiedades, incluida lapignoración de las acciones de Banesto que le habían correspondido como consecuencia del canje -Ignacio Coca pasa por ser el más importante accionista individual del Español de Crédito-, una parte importante, por valor cercano a los 20.000 millones de pesetas, de los créditos del Coca que se traspasaron a Banesto, y lo hizo con un patrimonio muy superior a esa cifra".

---------------------

El Edificio Castelar (1975-1983) es obra de Rafael de la Hoz y Gerardo Olivares.Antigua sede del Banco Coca y actualmente de Catalana Occidente, este edificio en media altura es uno de los más relevantes del Paseo de la Castellana

---------------

El Banco Coca tiene su origen en la casa de banca fundada por Julián Coca Gascón natural de Miranda del Castañar enGuijuelo en 1893, pero se trasladó a Salamanca en 1924. En 1935 contaba con unos recursos propios de cinco millones de pesetas, y gracias a los recursos ajenos alcanzaba una inversión en créditos y títulos de 15 millones. La casa de banca se transformó en sociedad anónima en 1934, con el nombre Julián Coca Gascón, S.A., simplificado en 1941 a Banco Coca, S.A. El crecimiento de esta entidad, en recursos propios y ajenos, fue especialmente vertiginoso en la primera mitad de la década de 1950. En 1952 el Coca era el vigésimo noveno banco español por recursos propios, pero en 1971 se había convertido en el décimo octavo, y en 1975 comenzó a cotizar en bolsa.

De todas formas, permaneció bajo el control familiar hasta el final de su trayectoria. Hasta 1955 la entidad estuvo presidida por Julián Coca Gascón, y cuatro de sus hijos formaban parte del Consejo de Administración. Uno de ellos, Ignacio Coca García sucedió al padre al frente del banco, cargo que mantuvo hasta su absorción por el Banco Español de Crédito en 1978. Ese año Ignacio Coca controlaba casi un 84% del capital social. El fin de la entidad se enmarcó en la crisis que sufrió la banca española entre 1977 y 1985, y la absorción por Banesto fue muy problemática, puesto que en la administración de la entidad salmantina habían abundado las irregularidades, al menos en los últimos tiempos. Las relaciones de Ignacio Coca con el Español de Crédito, en un principio cordiales (durante un tiempo fue vicepresidente), se enturbiaron al salir a la luz los numerosos problemas, lo que llevó finalmente a Coca al suicidio, en 1986

EL PAÍS, - Madrid - 28/06/1986

El pasado jueves murió en su domicilio madrileño el financiero Ignacio Coca García, que fue presidente del Banco Coca hasta su absorción por el Banco Español de Crédito (Banesto) en el año 1978. Ignacio Coca, que recientemente fue condenado a un año de prisión por la Audiencia Provincial de Madrid, por un delito continuado de falsedad de documentos, heredó el Banco Coca de su padre, Julián Coca Gascón.

El Banco Coca había nacido en el año 1934 en Salamanca, por transformación de la Banca Julián Coca Gascón. Julián Coca inició sus negocios a lomos de un caballo y recorriendo los pueblos de la sierra, Béjar, Guijuelo, Alba de Tormes, etcétera, para comprar tierras y ganado y, posteriormente, conceder préstamos.

Poco después compró el edificio de la Casa de Banca Hijos de Florencio Rodríguez Vega, en Salamanca, que en un corto período de tiempo se convertiría en la sede de uno de los principales bancos del país. Según algunas fuentes, los Coca se convirtieron en auténticos patriarcas protectores de la ciudad de Salamanca, a través de sus múltiples negocios y operaciones comerciales, en las que, según las mismas fuentes, no fueron ajenos ni el propio Benito Mussolini (se hospedó en la sede del Banco) ni la orden religiosa de los carmelitas.

Salamanca se quedó pequeña para los Coca, que se trasladaron a Madrid. Su apellido quedó vinculado con el de algunos hombres del anterior régimen: una hermana de Ignacio Coca se casó con Nicolás Franco. El financiero muerto tenía gran amistad con Cristóbal Martínez Bordiú, marqués de Villaverde; José Antonio Girón de Velasco y José Meliá.

ACCIONES LEGALES CONTRA DIRIGENTES BANCARIOSEl banco rechaza terminantemente la existencia de delito alguno por parte de los querellados

- Madrid - 18/01/1987

Banesto llegó a exigir a Ignacio Coca -banquero que se suicidó el pasado 26 de junio 88.722 millones de pesetas para cubrir los créditos fallidos y las obligaciones del grupo Coca, que fueron adquiridos por Banesto en el año 1978. Ignacio Coca hizo frente a esta cantidad con bienes por un valor patrimonial de 51.076 millones en el año 1983, por lo que la cifra deudora quedó establecida en 37.646 millones de pesetas, que, sumando intereses, dan una deuda final de 47.565 millones, cantidad exigida en el momento del suicidio. Estos datos están contenidos en la querella criminal presentada por los herederos de Coca.

Las deudas demandadas por Banesto a Ignacio Coca, el banquero que se suicidó a finales del semestre pasado, superaban en el momento del suceso los 44.000 millones de pesetas, según se desprende de la querella criminal presentada el pasado viernes por sus herederos. Esta querella pide el procesamiento de los máximos dirigentes de Banesto por delitos contra la persona y vida de Coca, usura y falsedad de documento mercantil. En el documento se afirma que hubo un momento, en 1983, en que Banesto reclamaba a Coca más de 88.000 millones de pesetas. Asimismo, reproduce un informe médico en que se explica que Coca padece una profunda depresión.

Banesto exigió a Ignacio Coca 88.000 millones, a los cuales respondió con bienes por valor de 51.000

La viuda y los hijos de Ignacio Coca presentaron el pasado viernes en el Juzgado de Guardia de Madrid una querella criminal a cuyo contenido ha tenido acceso EL PAÍS. En ella piden el procesamiento de los dirigentes de Banesto, Pablo Garnica (presidente), José María López de Letona (vicepresidente-consejero delegado), José María Sainz de Vicuña y Manuel Igea por delitos contra la vida e integridad del financiero suicidado, usura y falsedad de documento mercantil. Por su parte, Banesto hizo pública una nota ayer en la que rechaza terminantemente la existencia de delito alguno por cualquiera de las personas mencionadas en la querella. Además, adelantó el propósito de no polemizar en tomo a este asunto en los medios de comunicación por respeto a los tribunales de justicia, a los cuales está sometida esta cuestión. Sin embargo, otras fuentes de Banesto informaron que laquerella fue presentada horas después de que un notario se presentase en el palacete de los Coca, en la calle Orfila de Madrid, requiriendoles al pago de la deuda vencida.

Historia de una fusión

En la querella se hace una historia de la fusión de los bancos Español de Crédito y Coca en el año 1978. Según el documento, en diciembre de 1977, Garnica y Coca firmaron un convenio en el que se establecieron las condiciones de la absorción, entre ellas la de que se comprendiera el patrimonio del Banco Coca, incluyendo activos pendientes de regularización contable. La cifra global que pagaría. Banesto a los accionistas del Coca sería de 7.500 millones de pesetas.

Allí se pactó que Coca sería nombrado consejero y vicepresidente de Banesto y que tendría derecho a nombrar a otros dos consejeros. En otro momento de la querella se considera "un sarcasmo" que las últimas presiones ejercidas por Banesto hayan tenido como protagonista a López de Letona, el gobernador del Banco de España que aprobó la fusión y que ahora ocupa el puesto de vicepresidente de Banesto, "cargo que debía haber ocupado el señor Coca y al que se vió obligado a renunciar".

En otro convenio posterior, Coca respondía con su patrimonio particular a las obligaciones de sociedades filiales de su banco y a los créditos fallidos, asumiendo hasta el 85% de su importe. Según la querella, las operaciones de producción de intereses y acumulación de éstos a la cifra de principal "fueron dictadas a Ignacio Coca, imponiéndole la periódica aceptación de sus enormes cantidades cuyo pago no podía afrontar aún después de haber comprometido los cuantiosos y valiosísimos bienes que, integrando todo su patrimonio personal, había constituido en garantía". Así, en septiembre de 1978 las obligaciones dinerarlas de Coca eran de 53.354 millones de pesetas, sobre los que se fueron cargando intereses que, acumulados al principal la elevaron hasta convertirla en 88.722 millones en septiembre de 1983, con unos intereses acumulados de 34.534 millones.

El 30 de septiembre de 1983, Ignacio Coca y el Banco Español de Crédito (a través de su consejero-director general, José María Sainz de Vicuña) llegaron a un acuerdo por el que el primero entregó al banco la titularidad de algunas sociedades que no se especifican, cuyo valor atrimonial era de 51.076 millones, "lo que produjo una reducción de la antedicha cifra deudora que quedó establecida en 37.646 millones de pesetas sobre cuyo principal nuevamente se cargaron y acumularon intereses que la elevaron a 47.565 millones de peisetas". Esta era la cantidad en cuestión cuando Coca se suicidó.

Los tipos de interés

Por tanto, la cifra de intereses cargada por Banesto desde el origen de la integración de los bancos en cuestién fue de 44.626 millones de pesetas, sobre una deuda inicial de 513.000 millones.

Los querellantes -viuda e hijos de Coca- afirman que "el tipo de interés aplicado por los altos directivos de Banesto fue enormemente desproporcionado con las circunstancias que integraron toda la operación de su fusión con el Banco Coca por la absorción que realizó de éste".

Absorción bendecida

La absorción del Banco Coca por el Banesto, origen de las dificultades del caso Coca, tuvo todas las bendiciones de las autoridades monetarias. En la querella se describe del siguiente modo: "La absorción así planteada fue comunicada por los represeltantes de ambos bancos en escrito del 26 de enero de 1978 al gobernador del Banco de España que, a la sazón, era José María López de Letona. En un general contexto expresivo de lo beneficiosa que se consideraba la operación para la economía nacional, para el sector bancario y para el personal, clientes y accionistas de ambos bancos, se dijo en dicha comunicación lo siguiente: 'La entidad llamada a desaparecer (Banco Coca) no tiene ningún motivo especial que le obligase a aceptar la absorción para mejor defender los intereses de sus impositores y de sus accionistas. Es su favorable posición empresarial, por el contrario, la que hace posible la operación de absorción sin quebranto alguno para la entidad absorbente y con beneficios claros para el servicio que a la compañía nacional ha de prestar en este momento el sector bancario'.Expresó, asimismo, esta comunicación al gobernador del Banco de España que el Banco Español de Crédito se hacía cargo, por la fusión, de la totalidad de los negocios, patrimonio, derechos y obligaciones del Banco Coca a título universal, según balance en el momento de la absorción". A continuación se pidió al gobernador que obtuviese la autorización del ministro de Economía para llevar a cabo la operación de fusión de las dos entidades.

avatar notascript
Desde 03/02/2008
España (Valencia)
Vendedor registrado como particular.