Espectacular pieza de ámbar con insecto. Pieza única y excepcional. Colección particular.

Admite ofertas

Envío desde 20,31€

Estado del lote: Normal (con señales de uso normal)
Excelente.

Imaginad que en un momento cualquiera, hace unos 25 millones de años, una especie de avispa se posa en el suelo, mientras rastrea algún resto orgánico que llevarse a la boca. Mientras tanto, encima, un gran árbol se prepara para protegerse de insectos y organismos patógenos; entre su corteza comienza a seguegar su resina dorada y pegagosa, que por casualidad deja caer su primera gota sobre la avispa despistada. Queda inmovilizada ante semejante densidad de un líquido pastoso que poco a poco la va envolviendo por completo, quedando atrapada. En un último intento por defenderse, sabiendo que era su última oportunidad desesperada, extrae su potente arma mortífera, su aguijón, que 25 millones de años después, podemos apreciar con una nitidez asombrosa, solidificada en la pieza de ámbar. La resina del árbol extinto Hymenaea protera, ( especie de algarrobo) es la fuente del ámbar dominicano y probablemente de la mayor parte del ámbar que se encuentra en los trópicos.El ámbar dominicano se diferencia del ámbar báltico por ser casi siempre transparente y tiene un mayor número de inclusiones fósiles. Esto ha permitido la reconstrucción detallada del ecosistema de un bosque tropical desaparecido hace mucho tiempo. Cronología: Un estudio realizado a principios de la década de 1990 arrojó una fecha de hasta 40 millones de años. Sin embargo, según Poinar, el ámbar dominicano data del Oligoceno al Mioceno, es decir, tiene unos 25 millones de años. El más antiguo y duro de estos ámbares proviene de la región montañosa al norte de Santiago. Los sitios mineros de La Cumbre, La Toca, Palo Quemado, La Bucara y Los Cacaos en la Cordillera Septentrional, no lejos de Santiago. También se ha encontrado ámbar en el área sureste de Bayaguana/Sabana de la Mar. También se encontró copal subfósil en los depósitos de Cotui con una edad de menos de 1000000 años. Minería: El ámbar dominicano, especialmente el ámbar azul dominicano, se extrae a través de pozos de campana, que son extremadamente peligrosos. El pozo de campana es básicamente un hoyo de zorro cavado con cualquier herramienta disponible. Los machetes son los primeros, algunas palas, picos y martillos pueden participar eventualmente. El pozo en sí es lo más profundo o seguro posible, a veces vertical, a veces horizontal, pero nunca nivelado. Serpentea en las laderas de las colinas, desciende, se une con otros, sube directamente y sobresale en otro lugar. El término “trinchera” se aplica de hecho: rara vez los pozos son lo suficientemente grandes como para que uno pueda entrar de pie, y solo en la entrada. Los mineros se arrastran de rodillas usando picos de mango corto, palas y machetes.
Hay pocas o ninguna medida de seguridad. Un pilar o algo así puede sostener el techo de vez en cuando, pero solo si el área se ha derrumbado previamente. Las velas son la única fuente de luz. La humedad dentro de las minas es del 100%. Como los pozos están situados en lo alto de las laderas de las montañas y en lo profundo de dichas montañas, la temperatura es fresca y soportable, pero después de varias horas el aire se vuelve viciado. Durante la lluvia, las minas se ven obligadas a cerrar. Los pozos se llenan rápidamente de agua, y no tiene mucho sentido bombearla de nuevo (aunque a veces esto se hace) porque las paredes sin seguridad pueden desmoronarse.
El ámbar dominicano se puede encontrar en muchos colores, además del ámbar obvio. El amarillo y el color miel son bastante comunes. También hay rojo y verde en cantidades más pequeñas y el raro ámbar azul (fluorescente).
Se dice que el ámbar azul se encuentra principalmente en la mina Palo Quemado, al sur de La Cumbre.
El Museo del Ámbar Dominicano, en Puerto Plata, así como el Museo Mundial del Ámbar, en Santo Domingo, tienen colecciones de especímenes de ámbar. Esta pieza quiso ser incluida en la colección del Museo del Ámbar de Santo Domingo, por su excepcionalidad, tamaño del insecto, transparencia y tamaño de la pieza. No se llegó a un acuerdo. El ámbar que se encuentra en la República Dominicana es considerado el más valioso del mundo, por ser el más transparente, por su abundancia de insectos fósiles y por su color, que además del amarillo, que es el más común, puede encontrarse en rojo intenso y colores tan inusuales como en gris, negro y azul.
avatar Fusayola
Desde 27/11/2013
España (Toledo)
Vendedor registrado como particular.