XÉNOPHON DOS TOMOS ”ANABASE” I-III Y IV-VII EDICIÓN BILINGUE GRIEGO FRANCÉS 1964 EN DOS TOMOS

18,00 €
Precio de salida
Envío desde 6,94€
Pago tc Acepta Pago tc

Finaliza en 6d 18h 46m

Finaliza: 3 de octubre de 2025 19:13:00 CEST

Precio de salida: 18,00 €

Estado del lote: Normal (con señales de uso normal)

Introduce una cantidad válida superior a la puja mínima de 18,00 €
( Puja mínima de 18,00 € )
(0)

XÉNOPHON DOS TOMOS "ANABASE" I-III Y IV-VII EDICIÓN BILINGUE GRIEGO FRANCÉS 1964

EN DOS TOMOS

EDITADOS EN PARÍS 1964

RÚSTICA

EDICION EN SU LENGUA GRIEGO Y SU TRADUCCIÓN AL FRANCÉS

BIEN CONSERVADOS

ENVIO 5,5€

La Anábasis o Expedición de los Diez Mil (también La retirada de los Diez Mil o La marcha de los Diez Mil; en griego clásico Κύρου Ανάβασις, que significa «subida o marcha tierra adentro de Ciro») es un relato del historiador griego Jenofonte, un discípulo de Sócrates que participó como aventurero y posteriormente como comandante en la expedición.

Título

Todos los manuscritos disponibles coinciden en dar a la obra el título de Κύρου Ανάβασις, Anábasis de Ciro, es decir, «subida o marcha tierra adentro de Ciro».[1]​ La palabra griega anábasis hace referencia a una expedición de la costa hacia el interior de un país;[2]​ por el contrario, catábasis es el viaje desde el interior a la costa.[2]​

En la aventura descrita por Jenofonte, aunque la expedición de Ciro el Joven es una anábasis desde Sardes, en la costa oriental del mar Egeo, hacia el interior de Persia, en su mayor parte la obra narra el viaje de regreso de los Diez Mil desde Mesopotamia hasta la costa del mar Negro. Por lo tanto, la expedición tiene más que ver con una catábasis que con una anábasis. Es probable que Anábasis fuera el título que dio a la obra Jenofonte cuando empezó el relato y siguiera conservándolo al prolongarse la ruta, que además de una anábasis y una catábasis sigue con una parábasis, o expedición por la costa hasta Tracia. El título alternativo, Expedición de los Diez Mil, tiene origen también en el mismo texto de la obra, donde se utiliza el término myriás, «miríada» o «diez mil», que era la unidad de cuenta utilizada por los ejércitos persas, y que Jenofonte emplea como equivalente a myríoi, también «diez mil» con el significado vago de «innumerables». Dado que el número inicial de soldados en la expedición era de 12 000, en algunos manuscritos se comenzó a utilizar la expresión para designar al conjunto de mercenarios.[3]​

Manuscritos

El texto de la obra se conserva en una serie de manuscritos medievales, cuyas diferentes versiones se han podido cotejar con fragmentos en papiro descubiertos a principios del siglo XX.[4]​ Los filólogos clasificaron inicialmente los manuscritos en dos categorías según su aparente fiabilidad: los codices meliores y los codices deletiores. Los editores decimonónicos basaban el texto en los codices meliores (sobre todo en el manuscrito C) y solo usaban los deletiores para corregir las lagunas de los primeros o los errores más evidentes. Sin embargo, el descubrimiento de los papiros obligó a reconsiderar la situación, ya que, en muchos casos, la lectura de los codices deletiores se demostraba preferible y se constató que los meliores contenían un texto «perfeccionado» o parcialmente retocado por los copistas y filólogos bizantinos

avatar libreria-orillamar
Desde 08/09/2012
España (Coruña)
Vendedor registrado como profesional.

Ver más lotes de Anabase

Ver más lotes de Xénophon Dos Tomos