XÉNOPHON DOS TOMOS ”HELLÉNIQUES” I-III Y IV-VII EDICIÓN BILINGUE GRIEGO FRANCÉS 1966 EN DOS TOMOS

18,00 €
Precio de salida
Envío desde 5,97€
Pago tc Acepta Pago tc

Finaliza en 6d 22h 

Finaliza: 3 de octubre de 2025 19:13:00 CEST

Precio de salida: 18,00 €

Estado del lote: Normal (con señales de uso normal)

Introduce una cantidad válida superior a la puja mínima de 18,00 €
( Puja mínima de 18,00 € )
(0)

XÉNOPHON DOS TOMOS "HELLÉNIQUES" I-III Y IV-VII EDICIÓN BILINGUE GRIEGO FRANCÉS 1966

EN DOS TOMOS

EDITADOS EN PARÍS 1966

RÚSTICA

EDICION EN SU LENGUA GRIEGO Y SU TRADUCCIÓN AL FRANCÉS

BIEN CONSERVADOS

ENVIO 5,5€

Las Helénicas (en griego antiguo: Ἑλληνικά, literalmente Lo de Grecia) es el título dado a una compilación histórica escrita por el historiador, filósofo y militar ateniense Jenofonte, que recoge acontecimientos ocurridos en la Grecia antigua desde el año 411 al 354 a. C.[1]​

La obra es importante porque nos proporciona informaciones sobre los últimos años de la guerra del Peloponeso, que no pudo incluir Tucídides en su Historia por fallecer antes de terminarla. La intención inicial de Jenofonte era la de continuar y terminar la Historia de Tucídides,[2]​ y a ello están dedicados los dos primeros libros de la obra, pero en un momento posterior decidió volcar en ella otros hechos posteriores relevantes de los que había tenido conocimiento o había sido testigo.

Jenofonte, pese a ser ateniense, peca de parcialidad hacia Esparta y contra Tebas.[3]​ Pero es, pese a ello, «el mejor historiador que tenemos»[4]​ para el medio siglo posterior a la guerra del Peloponeso.

Sinopsis de la obra

Libro I

Refiere los acontecimientos de la guerra del Peloponeso que suceden entre 411 y 406 a. C., sobre todo en Asia menor.

Los protagonistas son Alcibíades, Fanabazo, Trasilo, Ciro (el joven), Lisandro y Calicrátidas.

Destacan las batallas navales de Notio, con victoria espartana, y de las islas Arginusas, con victoria ateniense.

Termina con el proceso y condena de los estrategos atenienses que no socorrieron a los supervivientes de las naves naufragadas en la batalla de las Arginusas.

Libro II

Refiere lo sucedido entre 406 y 401 a. C. con la derrota de Atenas y el final de la guerra del Peloponeso.

Incluye la derrota naval ateniense en Egospótamos, el bloqueo del Pireo y el hambre consiguiente en la sitiada Atenas. Todo ello conduce a la rendición final de la ciudad a los espartanos.

Esparta auspicia en Atenas el gobierno oligárquico de los Treinta tiranos, que oprime despóticamente a los demócratas.

Se describen, en el seno de los Treinta, las discrepancias entre Critias y Terámenes, que terminan con el enjuiciamiento y la condena a muerte de este último.

Termina con la reacción de los exiliados demócratas dirigidos por Trasíbulo, que toma la fortaleza de Filé y el puerto del Pireo, provocando la caída de los Treinta tiranos y el final de la oligarquía.

Libro III

Cubre los acontecimientos ocurridos entre 401 (expedición de Ciro) y 395 a. C. (muerte de Lisandro y proceso de Pausanias).

Se describen las campañas de Tibrón y Dercílidas contra los sátrapas persas Farnabazo y Tisafernes en 399-397 a. C.

Muerte del rey Agis de Esparta, que es sucedido —con disputa dinástica— por su hermanastro el rey Agesilao (397 a. C.).

Conspiración de Cinadón en Esparta, y las campañas de los espartanos contra Elis (399-397 a. C.).

Agesilao y Lisandro son enviados al Asia menor (396 a. C.), donde intervienen en la batalla del río Pactolo y en la ejecución de Tisafernes (395 a. C.).

Libro IV

Abarca los sucesos comprendidos entre los años 395 y 388 a. C.

Conviene mencionar la continuación de la campaña de Agesilao en Asia menor (395-394 a. C.); la batalla naval de Cnido y las terrestres de Nemea y Coronea (394 a. C.); las operaciones de Ifícrates en el istmo de Corinto (393-390 a. C.); la invasión de Acarnania por una alianza de aqueos y espartanos (389 a. C.); y el ataque espartano a Argos (388 a. C.).

También son de mencionar las campañas de Farnabazo y Conón en Asia menor, en las islas y en Grecia continental (394 a. C.); las campañas de los atenienses Trasíbulo (389 a. C.) e Ifícrates; y las de los espartanos Dercílidas, Antálcidas (392 a. C.), Tibrón y Anaxibio.

Libro V

Este libro contiene los acontecimientos comprendidos entre los años 389 y 375 a. C.

Se relatan los enfrentamientos entre atenienses y espartanos por la isla de Egina, antigua potencia marítima.

Esparta busca la alianza del rey persa Artajerjes II para contrarrestar la influencia de Atenas en los asuntos griegos. El resultado es la paz de Antálcidas (386 a. C.) que devolvía a Persia el control sobre las ciudades griegas de Asia menor a cambio de financiar la hegemonía de Esparta sobre el resto de Grecia, bajo el señuelo de una paz general.

La paz no prospera: Esparta se lanza contra Arcadia y derrota y subyuga a las ciudades democráticas de Mantinea (385 a. C.) y Fliunte (384-379 a. C.).

Esparta también combate, desde 383 a. C., la hegemonía incipiente de Olinto en Calcídica, y toma la acrópolis de Tebas en Beocia (383 a. C.), que retiene hasta 379 a. C.

Posteriormente, hay expediciones anuales de Esparta contra Tebas (a partir de 378 a. C.). También enfrentamientos navales antre atenienses y macedonios (376-375 a. C.).

Libro VI

Contiene los acontecimientos de los años 375-370 a. C.

Ascenso hegemónico de Jasón de Feras en Tesalia, bellamente expuesto en un discurso de Polidamante de Farsala.

Expediciones de espartanos y atenienses a la isla de Corcira (373 a. C.).

Negociación y acuerdo de un tratado de paz entre Atenas y Esparta. Batalla de Leuctra en la que se enfrentan espartanos y beocios, donde fallece buena parte de la aristocracia espartana, lo que supone el principio del ascenso de Tebas y del descenso de Esparta (371 a. C.).

Reconstrucción y unificación de la ciudad de Mantinea, que había sido dividida en cuatro por los espartanos. Agesilao se dirige contra ella.

Tebas entra en la Liga Arcadia. Los tebanos y sus aliados invaden el territorio de Esparta, hasta entonces libre de presencia enemiga.

Libro VII

Incluye sucesos correspondientes a los años 369-362 a. C.

Recorre la alianza entre Atenas y Esparta, la influencia de Licomedes en la Confederación arcadia y las frustradas gestiones de paz del tebano Pelópidas en Persia (367 a. C.).

Describe por extenso el ascenso y caída de la tiranía de Eufronte en la ciudad corintia de Sición (367-366 a. C.). También se explaya en los asuntos relativos a la ciudad de Fliunte, en la Argólida, ocurridos en 370-366 a. C.

Se relata asimismo la alianza entre arcadios y atenienses (366 a. C.), la intervención de Corinto, las luchas entre arcadios y eleos (batalla de Olimpia) con la intervención espartana en Cromno (365-364 a. C.), y la disensiones en el seno de la Confederación arcadia (363 a. C.).

Termina con el ascenso de la hegemonía tebana, con las mejoras tácticas de Epaminondas en el manejo de la falange, que le permiten volver a invadir con éxito el territorio de Laconia —aunque decide no tomar la indefensa ciudad de Esparta—, y la reacción de esta última enfrentándose a los tebanos en la batalla de Mantinea (362 a. C.).

avatar libreria-orillamar
Desde 08/09/2012
España (Coruña)
Vendedor registrado como profesional.

Ver más lotes de Xénophon Dos Tomos