Crónica del Felipe segundo rey de españa. Escrita por - CABRERA DE CORDOBA LUÍS


Pago tc Acepta Pago tc

Estado del lote: Defectuoso

Autor: CABRERA DE CORDOBA LUÍSLugar: MadridEditorial: Luís SánchezAño: 1619Formato: 5h. 1176 p. 30 h. Portada con el títuo de la obra facsimilada o reproducida. Retrato a toda página de Felipe II. Buen estado hasta el libro X (p. 800). A partir de auí, los tres ultimos liros presentan irregulares deterioros por polilla, la mayoria en el margen blanco interior. La encuadernación está desgajada y necesita saneamiento, pero es totalmente aprovechable.

Esta obra es la crónica de referencia sobre el reinado de Felipe II, en su edición original. JOSÉ MARTÍNEZ MILLÁN, en su biografía del autor publicada por la Real Academia de la Historia, traza la historia de las ediciones:

En 1619 salió de la imprenta de Luis Sánchez, en Madrid, el que sería su más representativo trabajo: Historia de Felipe II, Rey de España. Se trataba de la primera parte de su famosa crónica, que finalizaba en 1583, correspondiente al libro XIII, capítulo 14, El Rey Católico parte de Lisboa i llega por Guadalupe i San Lorenzo a Madrid. El examen y la aprobación del contenido habían sido encomendados a Pedro de Valencia, miembro de su grupo literario cortesano, quien emitió un dictamen favorable con fecha de 11 de enero de 1615. Muy de acuerdo con el espíritu de una persona que vive de los favores adquiridos en la Corte, la obra no se la dedicó al Monarca, como podría parecer lógico, sino al príncipe, el futuro Felipe IV. Todos estos méritos le llevaron a solicitar al Monarca el oficio de cronista real en sustitución de fray Prudencio de Sandoval. En su memorial, fechado el 7 de abril de 1620, no sólo hacía un apretado resumen de su vida, sino que, además, daba noticia de que ya tenía escrita la segunda parte de la Historia de Felipe II, Rey de España, que no vería publicada en vida.…

La segunda parte de la Historia de Felipe II, Rey de España no se publicó porque Felipe IV lo impidió ante las protestas de los diputados de Aragón y los cronistas de dicho reino, quienes acusaron a la crónica de Cabrera de Córdoba de estar llena de equivocaciones en las cosas de estos Reynos. A partir de entonces, la crónica desapareció sin que ningún historiador hiciera referencia a ella hasta que durante la segunda mitad del siglo XIX, Eugenio Ochoa, al hacer el catálogo de manuscritos españoles existentes en la Biblioteca Nacional de París, la examinó con tanta ligereza que pensó que era una copia manuscrita de la primera parte de la Historia de Felipe II, Rey de España. Los académicos Gayangos y Llorente quisieron contrastar el manuscrito con la obra impresa y descubrieron que se trataba de la segunda parte de la Historia de Cabrera. Dicho manuscrito procedía de la biblioteca del cardenal Mazarino, sin que nadie supiera la razón por la que había llegado allí. Ante este hallazgo, el Gobierno de España, presidido por Cánovas del Castillo, comisionó a Antonio Rodríguez Villa, oficial del cuerpo de Bibliotecarios y Archiveros, para que fuera a París y sacara una copia de la misma, que bajo el patrocinio de la Real Academia de Historia se publicó juntamente con la primera parte —impresa en 1619— en 1876-1877. La última edición completa es la editada por la Junta de Castilla y León en cuatro tomos, preparada por un equipo de historiadores dirigidos por José Martínez Millán y Carlos J. de Carlos Morales (Salamanca, 1998).

Del autor dice Cervantes en su Viaje del Parnaso, cap. II, v. 107-111: Que es el gran Luis Cabrera, que pequeño todo lo alcanza, pues lo sabe todo: Es de la historia conocido dueño, y en discursos discretos tan discreto, que a Tácito verás si te lo enseño.

avatar TIROCINIO
Desde 24/10/2020
España (Barcelona)
Vendedor registrado como profesional.

Ver más lotes de Cabrera De Cordoba