AMORT, Eusebius - Theologia Eclectica .... INDEX - BAND generalis synopticus - Augustae Vindelicorum
Ed. No figura. Año 1752
Paginas sin numerar.
17 x 10 x 3 cm.
300 gr.
Pasta española. Nervios. Tejuelos. Cortes coloreados. Cinta de registro.
Página de cortesía con manuscrito contemporáneo.
Nos complace presentarles una edición poco común y muy significativa de «Theologia Eclectica» del influyente teólogo y filósofo Eusebius Amort, impresa en Augustae Vindelicorum (Augsburgo) en 1752. Aunque el editor de esta edición específica no figura, su datación la sitúa firmemente en el corazón del siglo XVIII, un periodo de profundas transformaciones intelectuales y religiosas.
Esta obra no es un mero manual teológico; es un compendio monumental que representa la «teología ecléctica» que caracterizó a gran parte del pensamiento católico de la Ilustración. Eusebius Amort (1692-1775) fue una figura clave en este movimiento. Su enfoque ecléctico buscaba armonizar la tradición con las nuevas corrientes filosóficas y científicas de la época, demostrando una apertura intelectual rara y valiente para su tiempo. Amort se esforzó por integrar la razón y la experiencia empírica en el estudio de la teología, alejándose de los dogmatismos rígidos para fomentar un pensamiento más crítico y matizado.
La inclusión de un «INDEX – BAND generalis synopticus» (índice general sinóptico) subraya la vocación enciclopédica y sistemática de la obra, facilitando la consulta y el estudio profundo de sus extensos contenidos. Este volumen es un testimonio directo de los debates teológicos, morales y filosóficos que tuvieron lugar en el seno de la Iglesia católica durante el Siglo de las Luces.
Ejemplares de «Theologia Eclectica» de Eusebius Amort son cada vez más difíciles de encontrar en el mercado. Su relevancia histórica y su impacto en la teología y la filosofía de la Ilustración los convierten en piezas muy buscadas por:
Esta edición de 1752 ofrece una oportunidad única para adquirir una obra fundamental que ilumina la intersección entre fe y razón en el siglo XVIII. Su valor no es solo el de un libro antiguo, sino el de un documento histórico que encapsula el espíritu de una época.