Excepcional conjunto de revistas mecanografiadas, con dibujos originales, recogidas en 4 tomos de 24x18 cm. y encuadernadas en tela. Redactadas en Valencia del Cid, entre 1936 y 1941. Los autores, utilizan seudónimos (GIOR, LEVITA, TRAMUS, CACAU, etc.) que se atribuyen distintas funciones en la redacción de la revista. En los primeros números, correspondientes a 1936 se especifican unas reglas del juego con botones, creando una competición por equipos, y asignando protagonismo a los botones, cada uno de los cuales posee su identidad o nombre. Se crea una especie de liga con equipos locales y de fuera, comentando incidentes con los distintos jugadores o botones. Este aspecto ludico-deportivo es el hilo conductor de las revistas. Pero no lo es todo en cuanto al contenido: las revistas contienen humor, pasatiempos, noticias y arte. La parte artística está representada por numerosos dibujos a tinta, acuarelados, coloreados o no, de caricaturas de personajes célebres de la pantalla, la canción, la política o el mundillo social de la época. Además de las caricaturas, hay dibujos a plena página de corte modernista, otros de dibujos animados, etc.. Casi es seguro que muchos de ellos son calcos de otros tantos extraidos de revistas, almanaques o periódicos, estando muchos de ellos sobrepegados al papel de escritura. Y prueba de ello es que en muchos de ellos se aprecian trazos de lápiz en el recorrido del trazo de tinta. Pero también algunas de esas ilustraciones pudieran ser obra de algún dibujante o caricaturista valenciano, como Tramus, seudónimo utilizado por el valenciano Enric Pertegás Ferrer, colaborador en los cómics, revistas y almanaques de la época. Tambien hay, dispersos y sobrepegados en algunas revistas, recortes de ilustraciones de prensa o de revistas populares. Todo ello para crear una especie de magazine en torno al deporte "botonístico".
Los textos están impresos sobre distintos tipos de papel, en función de su calidad y gramaje, mecanografiados en negro (predominantemente para los dos primeros tomos) y en azul ( los dos últimos, salvo excepciones). Las hojas, sin numerar, van sueltas o dobladas agrupadas en cuadernillos, que forman las revistas. La revistas, separadas entre sí por cartulinas o papeles más gruesos, son casi del mismo formato y tienen en común en que apenas tienen márgenes, por haberlos recortado, llegando la impresión hasta los mismos límites e incluso comiéndose algunas letras. A medida que avanzan los números, desciende la decoración o la ilustración de cada uno de ellos; siendo los últimos ejemplares los más sobrios en cuanto a dibujos. En la parte artística destacan tambien elementos decorativos, letras, signos y trazos, así como escudos coloreados de los equipos, pequeños dibujos o garabatos. Tambien hay espacios en blanco en algunas revistas con la intención de rellenarlos con algún dibujo o decoración. Hay alguna fotografía pegada. La primera revista, en el tomo primero corresponde al inicio del año 1937; sin embargo las siguientes están fechadas en 1936 hasta el final del tomo. Esta primera revista puede tratarse de un error de colocación al encuadernar. La última revista, en el tomo IV, lleva la fecha de agosto de 1941 y hace el número 100, lo que hace suponer que en los 4 tomos se recogen un total de 100 revistas, incluidos extraordinarios y almanaques.
Todo un esfuerzo manual y de ingenio para dar a conocer este deporte con botones. Siendo importantes para conocer y situar los inicios de dicho deporte en España, que aun hoy pervive y se practica con interés en diversos paises del mundo.
El conjunto está bien conservado, aunque no exento de algunas manchas muy dispersas, algunas páginas garabateadas a lápiz o alguna enmienda o tachón de los mismo autores. Magnífica y única recopilación.