4 de julio de 2008 al 24 de septiembre de 2008
Nancy Spero. Disidansses fue la primera exposición retrospectiva que se dedicaba, tanto en Europa como en Estados Unidos, a esta artista pionera del arte combativo de los años sesenta y setenta. Feminismo, activismo político, arte, danza, figuración y poesía discurren entrelazados en la obra de Nancy Spero (Cleveland, Ohio, 1926 – Nueva York, 2009) y se articulan en discursos disidentes que abren grandes brechas en los modelos patriarcales de la modernidad entonces imperante.
La exposición ilustró cincuenta años de la producción artística de Spero, e incluía desde obras inéditas de sus inicios –cuando era estudiante en el Art Institute de Chicago– hasta su última instalación presentada en la Bienal de Venecia: Maypole 2007.
Medidas: 24 cm x 30 cm x 2 cm
En catalán
Nancy Spero
Cleveland, Estados Unidos, 1927 - Nueva York, Estados Unidos, 2009
Nancy Spero (Cleveland, Estados Unidos, 1926 – Nueva York, 2009) se formó en el Art Institute de Chicago, en la École des Beaux-Arts de París y en el estudio de André Lhote, pintor cubista y crítico de arte. Vivió entre Estados Unidos y París. Durante su dilatada trayectoria creativa, Spero convirtió la experiencia de las mujeres en materia artística desafiando todas las convenciones del patriarcado. Pronto renunció al óleo sobre tela y se sintió más cómoda trabajando sobre papel, incorporando imágenes tanto de la historia del arte antiguo y de la antigüedad clásica como del mundo contemporáneo. Denunció las atrocidades causadas por conflictos bélicos como la guerra de Vietnam, el exterminio de la población judía durante el Holocausto y la tortura en dictaduras latinoamericanas. Mientras sus compañeros de generación optaban por el minimalismo, Spero se interesaba por la poesía simbolista de Stephane Mallarmé y la personalidad torturada de Antonin Artaud, de quien combinó escritura e imágenes en un ciclo llamado Artaud Paintings. Con un lenguaje directo e intenso, la obra de Spero denuncia el abuso generalizado del poder y la dominación masculina. Desde los años ochenta, su obra se aligera nutriéndose de figuras danzantes extraídas de motivos de la arqueología universal.