ed el autor,, 471 páginas, papel couché. libro nuevo.
INDICE:
Capítulo 1. Página 19.
1.1.- El mercado. Página 19.
1.2.- Negocio de suma cero. Página 20.
1.3.- Ventajas imprescindibles para competir por el beneficio. Página 20.
–1.3.1.- Confianza en la operativa. Sistemas y aplicaciones de análisis. Página 21.
–1.3.2.- Razones para desconfiar. Página 21.
–1.3.3.- Con la tendencia. Página 25.
1.4.- Acumulación y Distribución. Teoría de Dow. Página 33.
1.5.- En la guerra y en el amor todo vale. Página 41.
1.6.- Resumen del capítulo. Página 49.
Capítulo 2. Página 53.
2.1.- Conocer las ventajas ncesarias para competir en el mercado y sobre cómo obtenerlas. Página 53.
2.2.- Tener una idea básica de por qué y cuándo se agotan las tendencias. Página 70.
2.3.- Reconocimiento de la pauta básica de Elliott, ampliando conocimiento. Página 76.
2.4.- Cómo calcular con precisión los soportes y las resistencias en una franja entre el 2% y el 3%. Página 79.
–2.4.1.- Cálculo de las resistencias en una franja máxima del 3%. Página 85.
2.5.- Resumen del capítulo. Página 87.
Capítulo 3. Página 91
3.1.- Previsión de los cambios de tendencia. La larga búsqueda de una solución. Página 91.
3.2.- Detección precoz de un cambio de tendencia. Página 93.
3.3.- Market Timing. Sincronizar entradas y salidas a las fluctuaciones del mercado. Página 100.
3.4.- La base del método del Market Timing. Página 104.
3.5.- Los indicadores del Market Timing. Página 113.
–3.5.1.- La línea de Avance y Descenso (AD). Página 114.
–3.5.2- Los McClellan: el Oscilador y el Summation Index. Página 114.
–3.5.3.- El Momento de Mercado. Página 115.
–3.5.4- La línea AD normalizada. Página 115.
–3.5.5- El ARMS Index. Página 115.
–3.5.6.- Ratio Volume Up and Down. Página 116.
–3.5.7- Condiciones para un giro de mercado de bajista a alcista en detalle. Página 120.
3.6.- La aplicación de la metodología en periodos alcistas. Página 125.
3.7.- Resumen del capítulo. Página 133.
Capítulo 4. Página 137
4.1.- El Market Timing no es un sistema de trading. Página 137
–4.1.1.- Hoja de ruta para la sincronización con el mercado (Market Timing). Página 145
4.2.- Tipos de sistemas de trading. Página 152
4.3.- Análisis del último suelo detectado por el Market Timing como zona de compra. Página 153.
4.4.- Desde el principio, en el comienzo fue la idea, hasta la última línea de código. Página 156.
4.5.- Los aspectos visuales no programables. Página 161.
4.6.- Resumen del capítulo. Página 178.
Capítulo 5. Página 183.
5.1.- Análisis Técnico y los indicadores de amplitud de mercado. Página 183.
–5.1.1.- Análisis Técnico. Definición. Página 185.
5.2.- Tendencia, fuerza, debilidad y cambio. Página 192.
5.3.- Correcciones. Página 199.
5.4.- Explotación racional del sistema de información. Página 212.
–5.4.1.- Elementos de un sistema de información. Página 212.
–5.4.2.- Plan de inversión o de trading. Página 213.
–5.4.3.- Selección de mercados y de sectores. Página 217.
–5.4.4.- Selección de valores en una corre3cción o en una fuga. Página 217.
5.5.- Operativa. Ejemplo real de la operativa de uno de los colaboradores del autor. Página 218.
–5.5.1.- Los stops de beneficios y de pérdidas en la operativa real. Página 223.
–5.5.2.- Stop loss. Fundamento técnico para su emplazamiento. Página 226.
5.6.- Resumen del capítulo. Página 233.
Capítulo 6. Página 241.
6.1.- La importancia del desarrollo de herramientas en la selección de valores. Página 241.
–6.1.1.- Para simplificar las decisiones y hacer un trading de confianza. Página 242.
–6.1.2.- Para delegar el análisis visual en un sistema de medidas estándar. Página 242.
–6.1.3.- Para luchar contra el ruido de mercado sabendo el momento de comprar y el qué comprar. Página 243.
–6.1.4.- Para Estar en equilibrio con el mercado. Página 244.
6.2.- Planteamiento y desarrollo de indicadores para los buscadores. Página 245.
–6.2.1.- MM30 o media de 30 semanas ponderada. Página 246.
–6.2.2.- MM30pv o media de 30 semanas ponderada por volumen. Página 248.
–6.2.3.- Blai5Koncorde o indicador de manos fuertes. Página 252.
–6.2.4.- Blai5 Volumen Proporcional Medio o indicador de volumen. Página 255.
–6.2.5.- Distancia del precio con respecto a la MM30. Página 256.
–6.2.6.- Distancia de la MM30 con respecto a la MM30pv. Página 259.
–6.2.7.- RSCMansfield2 o indicador de fortaleza. Página 260.
–6.2.8.- Nuevos máximos anuales o de 52 semanas. Página 263.
–6.2.9.- Capital intercambiado. Página 265.
–6.2.10.- Momento de la mano fuerte. Página 267.
6.3.- Desarrollo modular en la programación. Página 269.
–6.3.1.- Diseño y desarrollo de sistemas. Página 269.
–6.3.2.- Diseño ascendente bottom-up. Página 270.
–6.3.3.- Diseño descendente top-bottom. Página 270.
–6.3.4.- Diseño modular. Página 272.
6.4.- El método de “arriba hacia abajo” o top-bottom. Página 274.
–6.4.1.- Seleccionador Incremento K. Página 274.
–6.4.2.- Seleccionador Volumen Llamativo. Página 285.
–6.4.3.- Seleccionador Suelo Impulsivo. Página 292.
–6.4.4.- Seleccionador Avance en Porcentaje. Página 298.
–6.4.5.- Seleccionador Fuerza Weinstein. Página 305.
–6.4.6.- Seleccionador Paso a Mejor que Mercado. Página 311.
–6.4.7.- Seleccionador Fuga Deluxe. Página 317.
–6.4.8.- Seleccionador Apoyo y Pullback ideal. Página 329.
–6.4.9.- Valorador Valor de Compra. Página 343.
6.4.10.- Valorador JBV. Página 355.
–6.5.- Resultados y estadísticas del Apoyo y Fuga Deluxe. Página 355.
–6.5.1.- Mercado americano. Página 358.
–6.5.2.- Mercado francés. Página 360.
–6.5.3.- Mercado español. Página 362.
–6.5.4.- Mercado inglés. Página 364.
–6.5.5.- Mercado alemán. Página 366.
6.6.- Resumen de los pasos más importantes para el desarrollo de buscadores, filtros y seleccionadores. Página 368.
Capítulo 7. Página 373.
7.1.- Señales de zona de apertura y cierre de cortos. Página 373.
7.2.- Principios 3 y 4 de la teoría de Dow. Confirmación de las tendencias. Página 381.
–7.2.1.- Detalle de la secuencia de confirmación de una tendencia bajista. Página 385.
7.3.- Corrección o cambio de tendencia. Página 390.
7.4.- Market Timing, ejemplos de detección precoz de tendencias bajistas. Página 394.
7.5.- Resumen del capítulo. Página 398.
Capítulo 8. Página 401.
8.1.- Inversión en valor. Página 401.
8.2.- Inversión de bajo riesgo. Página 409.
8.3.- Apertura y cierre de posiciones largas. Selección de valores. Página 410.
–8.3.1.- Cierre de posiciones largas. Medio plazo. Página 418.
–8.3.2.- El sistema de trading en el corto plazo. Largos. Página 423.
8.4.- La selección en tendencia bajista. Apertura y cierre. Página 427.
8.5.- Resumen del capítulo. Página 437.
ANEXO A. Página 443.
ANEXO B. Página 453.
Objetivos finales, esquema mental y despedida. Página 465.
Bibliografía. Página 469.