DE María Mercedes Barrera Galíndez. Universidad Complutense, Madrid, 2003. El Hospital de la Concepción de la Madre de Dios, (Vulgo La Latina), de Madrid y su botica. Tesis doctoral. Historia. El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer la función benéfico- asistencial que desarrolló a lo largo de cuatro siglos, de 1501 a 1903, el Hospital de la Concepción de Nuestra Señora de Madrid. Vulgarmente fue conocido como Hospital de La Latina por el apelativo que el pueblo de Madrid dio cariñosamente a Doña Beatriz Galindo, su fundadora, "por la lengua en que sobresalió esta Señora", según el historiador Lucio Marineo Sículo. El Hospital prestó asistencia a enfermos pobres de la Villa, que no tenían otro lugar adonde ir a curarse.Su dilatada existencia se ha dividido en tres períodos: El primero comprende los años de su Fundación, haciendo especial mención de las Constituciones, pilar en el que se basó su gobierno. Por querer incidir especialmente en la Botica y Boticarios, el segundo período se centra en el siglo XVIII, siglo de mayor auge de la Botica del Hospital a juzgar por sus inventarios de medicinas y enseres y por los elevados arrendamientos que pagaron los Boticarios que la regentaron. El tercer período que se expone corresponde a la etapa posterior a la enajenación de los bienes del Hospital durante el siglo XIX, a su demolición a principios del siglo XX de la que se salvaron, su portada gótica, la balaustrada de la escalera principal y los cenotafios que Doña Beatriz mandó hacer en los Conventos que fundó de la Concepción Francisca y de la Concepción Jerónima y finalmente al Patronato de la Fundación de La Latina que sigue, en la actualidad, cumpliendo su misión benéfico-asistencial. Se ha pretendido de forma especial dar a conocer a los enfermos que acudieron allí a curarse: su extracción social, quienes eran, de dónde venían, qué enfermedades padecían, la asistencia que se les prestaba y cuál era su coste. Cómo se ejerció la asistencia sanitaria encomendada al médico, cirujano. 429 pp. 26 x 19. Símil Piel editorial tapa dura con plateados en tapa y lomo. Sin subrayados ni anotaciones. Perfecto estado de conservación.