Naharro-Calderón, J.M.: Entre el exilio y el interior: el 'entresiglo' y Juan Ramón Jiménez, Barcelona, Anthropos, 1994, Rúsitca, 461 pág, 20x13
Las historias de la literatura en torno a la guerra civil siguen explicando este período gracias a dicotomías como la de la pureza y revolución o interior y exilio. Escisión que se manifiesta también con nomenclaturas reductoras como «posguerra» o «exilio interior» que preservan la exclusión canónica de la producción desterrada fuera de la Península. Cuando se retan dichas premisas con metodologías que apelan a los márgenes desterritorializados y a la intertextualidad, se manifiesta la presencia de ideologemas de «exilio latente» en el período que aquí se describe como de «entresiglo». Esta revisión es posible en particular cuando se sigue las trazas de la obra de Juan Ramón Jiménez y se busca cotejarlas con textos supuestamente afines, divergentes o antagonistas (Antonio Machado, José Ortega y Gasset, Luis Cernuda, José Hierro, León Felipe, Vicente Aleixandre, Pedro Garfias, Caries Riba, Dámaso Alonso, José Moreno Villa, Pablo Neruda, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Segundo Serrano Poncela o Max Aub. A su vez, al estudiar y editar las relaciones epistolares de la época se descubre una importante red comunicativa que ratifica las afinidades formales que aporta la memoria de los «espacios» de «entresiglo» al olvido del interior.
José María Naharro-Calderón (Madrid, 1953), es profesor de la Universidad de Maryland en College Park (EE.UU.). Avesado en la literatura del exilio, ha escrito también numerosos artículos y monografías sobre la literatura de los ss. XIX y XX en España y Latinoamérica para revistas especializadas. Ha sido coordinador del libro El exiliso de las Espadas de 1939 en las Américas: «¿A dónde fue la canción?» (1991). En la actualidad trabaja sobre testimonios de los campos de concentración de la guerra civil española y la novelización de esta memoria.
8378