Espasa / Real Academia Española (Biblioteca Clásica, 58), Barcelona, 2020. 21x13 cm. 380 págs. Tapa dura con forro verjurado granate y sobrecubierta plastificada azul. Papel semibiblia. Cinta de registro. Cuidada edición. Buen estado. // Edición, estudio y notas de Ignacio Arellano // Si hubiera que elegir las tres colecciones poéticas fundamentales del Siglo de Oro, probablemente habría que decidirse por el corpus gongorino del manuscrito Chacón; las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, de Lope de Vega, y El Parnaso español de Quevedo, edición de González de Salas, objeto de este volumen. Hasta bien entrado el siglo xix las sucesivas ediciones de la poesía de don Francisco de Quevedo se organizan según el modelo de las aparecidas en el xvii, con la misma disposición de El Parnaso español, que salió en 1648 al cuidado de José González de Salas, y de Las tres Musas últimas castellanas, colección preparada por el sobrino del autor, Pedro de Aldrete, en 1670, de mayores insuficiencias que la anterior. Más tarde se editan antologías y colecciones de la poesía quevediana según otros criterios, temáticos, sobre todo poesía moral, amorosa, religiosa, satírica y burlesca, etc. En tiempos más recientes algunos editores regresan a la ordenación de las ediciones antiguas. Pero nunca, desde el siglo xvii, se ha vuelto a publicar una edición de El Parnaso español completo, y sobre todo nunca se le ha dedicado una anotación sistemática, necesaria para leer la compleja poesía de Quevedo, caracterizada por un grado extremo de ingeniosa dificultad. Esta publicación no se propone editar la poesía de Quevedo, ni una «obra poética completa», ni una «edición crítica de la poesía», sino exactamente el volumen de El Parnaso español, con sus complementos de González de Salas, en su orden y según apareció en su tiempo y hasta el siglo xix, revisando el texto, puntuándolo y añadiéndole una amplia anotación. En su conjunto, este volumen representa una de las obras imprescindibles para afrontar la poesía del Siglo de Oro, base fundamental y obligada para el disfrute e inteligencia de Quevedo // La base de la Biblioteca Clásica de la RAE es la colección diseñada y dirigida por Francisco Rico. Los primeros títulos de la colección, desde 2011, fueron editados por Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores. Desde mayo de 2015, los editores de la BCRAE son Espasa y Círculo de Lectores. Desde 2019, la colección está bajo el sello editorial de Espasa. En volúmenes esmeradamente impresos, la BCRAE presenta las obras fundamentales de la literatura española en ediciones críticas, con anotación completa y sistemática, y acompañadas de estudios, índices y otros materiales. La disposición de los contenidos hace que el lector pueda disfrutar del texto sin más, pero también tener a mano en el momento en que lo desee todos los elementos necesarios para profundizar en cualquier aspecto de la obra // Tipografía de Manuel Florensa Molist //