Para comprender la Transición Española. Religión y política. Juan Luis Recio, Octavio Uña y Rafael Díaz-Salazar. Editorial Verbo Divino. Primera edición. 1990.La transición política española, de la dictadura franquista a la democracia pluralista, sigue constituyendo objeto permanente de estudio y análisis crítico: académicos, periodistas y políticos coadyuvan, con mayor o menor éxito, a ir explicando e interpretando uno de los fenómenos sociales más interesantes -y, al mismo tiempo, complejos- de nuestra turbulenta historiacontemporánea. Los académicos _constitucionalistas, científico-políticos, economistas, sociólogos e historiadores-, intentando captar y descifrar, global o sectorialmente, un proceso de cambio que afectó, de forma radical a toda nuestra sociedad civil, a la restauración de las libertades públicas y alestablecimiento de nuevas, y ya democráticas, instituciones. Los políticos, protagonistas o colaboradores del cambio y, también, los que se opusieron u obstaculizaron, a través de memorias el memorialismo, como género literario-político, renace y a buena hora-, permiten ir aclarando y contrastando hechos y juicios. Es cierto que faltan memorias importantes, y algunasimprescindibles, como es el caso de las anunciadas, pero no publicadas, de Adolfo Suárez. Así, gradualmente, el corpus general del tenómeno de la pre-transición y transición, propiamente dicha, va adquiriendo comprensión y sentido.