Adolescentes - Las 100 preguntas clave.


Pago tc Acepta Pago tc

Estado del lote: Bueno (muy pocas señales de uso)

Autor: Bernabé Tierno. Diseño de cubierta: Ferram Cartes / Montse Plass,colección de la Biblioteca de la Salud de la editorial Planeta DeAgostini,s.a. Edición especial para El Grupo Correo de Comunicación del año 1996. Libro de tapas blandas y 248 paginas. Próñogo del autor y su obra: Nos encontramos ante una nueva obra llena de palpitantw actualidad pedagógica. No es un tópico elncalificarla de este modo, puesto que la vida del joven, con sus esperanzas y sobresaltoa, con sus ilusiones y problemas, es lo único quw puede justificar la reflexión pedagógica de cuantos se esfuerzan por construir un hombre nuevo de una manera nueva, tal como pretendiera A. S. Makarenko. Nuevo siempre es el hombre que surge de una acción educativa que respeta la individualidad del joven, abierto a la vida en demanda de una realización vocacional original e irrepetible. Quienes califican la Pedagogía de inútil especulación, sobre la hipótesis de la cuestionable perfectividad humana, nunca comprenderán las raíces empíricas en que ahonda su justificación epistemológica, porque trivializan la importancia de los problemas experimentados por el inmaduro en el laborioso proceso qie le va constriyendo como persona. Partir de sus problemas concretos, para tratarlos a la luz de aquellos principios que, fundados en la razón, sirven para orientar la vida de cualquier ser humano, no es nada más que tratar de modonhumano lo que más humanamente ha de ser tratado: la descendencia del hombre. La educación es un arte, siempre se ha dicho, y como tal ha dw proceder con con la lúcida concowncia deñ que domina las reglas del oficio y con la creativa prudencia del qie ama lo que hace. Tras son lps fundamentos que definen el hecho educativo: --- el conocimiento del educado --- La intencionalidad de los fines que se persiguen --- y los procedimientos concretos para logramos Sobre la base de estos elementos el saber pedagógico se coloca lejosbde los extremos de la pura abstracción teórica ---que jugaría con las grandes ideas inconcretas que acostumbra manejar, como madurez personal, carácter, mentalidad...--- y de la puntual concreción de los casos singulares, que imposibilitaría la necesaria generalización científica. Si entendemos el hecho educativo como <> es porque consideramos que el campo en que se mueve su metodología no es ni el de la <> ni el de la <>, sino un campo teórico- práctico que se orienta teleológicamente mediante objetivos que necesariamente deben ser definidos por una determinada concepción filosófica del hombre, y que adapta su acción según la orientación metodologíca que le impone el conocimiento de la concreción individual del educando. La pedagogía no constituye, pues, ni un saber filosófico que se pierde por los vericuetos de la razón ni un recetario de emergencia que se extravía en el bosque de la casuística. Es una ciencia teórica-práctica que recuerda a padres y educadores los criterios preferenciales para que puedan establecer la estrategia más adecuada a la hora se afrontar los problemas educativos, tanto a nivel científico como a nivel operativo. Para ello se sirve de todos aquellos saberes que iluminan el sentido de la existencia ( Filosofía y Teología ) y de aquellas otras ciencias humanas que nos permiten el conocimiento empírico-científico de la compleja personalidad del educado ( Psicología, Sociología ), pero siempre tendrá como principal objetivo metodológico hacer posible el paso de nos grandes principios teóricos al plano de la realización. De este modo, convierte la educación en lo que pretendía J. Dewey: en el <>. Dos extremos amenazan la metodología pedagógica: ---- el querer formular los objetivos pedagógicos deduciéndolos únicamente de los fines generales, lo que equivaldría a.cimentar la acción educativa sobre la tierra movediza de la abstracción filosófica o teológica, ----,y el pretender recabar los, con miope parcialidad, de la sola experiencia o de la indagación científica, con evidente reduccionismo psicológico o sociológico. Bernabé Tierno ha sabido superar estos escollosn, Escila y Caribdis de la metodología, ofreciéndonos una bien ponderada reflexión sobre la atormentada experiencia del adolescente que sufre la turbación inquietante de su propio crecimiento como persona. La prudente sagacidad del educador nato, que reúne en sí la sabiduría profunda de los grandes principios y la cercanía afectiva del corazón, es la forma más elegante de resolver --- como él lo ha hecho--- la dicotomía entre teoría y praxis. Todo cuanto se escriba o se diga, se convierte en pura locuedidad teórica mientras no se traduzca a la vida den joven inmaduro bajo na forma de compresión y cariño. <<,La educación es cosa del corazón>> ---- decía D. Bosco----, y es inútil que tratemos de ocultar la pobreza de nuestros recursos pedagógicos tras la fronda y bojarasca de unos métodos por científicos que parezcan, tal como advertía R. Lang, porque <>, ya que ésta abocada al fracaso. La educación es compromiso del educador con la promesa esperanzada del inmaduro en su tendencia a la autorrealización personal.

avatar fans
Desde 04/02/2007
España (Asturias)
Vendedor registrado como particular.