BEATO DE LIÉBANA, SAN PEDRO DE CARDEÑA FACSIMIL ED MOLEIRO ACTA NOTARIAL NUMERADO

Admite ofertas

¡20% de descuento! ¡Mañana último día!

Pago tc Acepta Pago tc

Estado del lote: Normal (con señales de uso normal)
INCLUYE LIBRO DE ESTUDIOS

BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DEL MONASTERIO DE SAN PEDRO DE CARDEÑA, BURGOS

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL, MADRID, METROPOLITAN MUSEUM OF ART, NUEVA YORK

........................

....................

Fecha: realizado entre 1175 y 1185, en el importante scriptorium del Monasterio de San Pedro de Cardeña

Tamaño: 445 x 300 mm

290 páginas, 51 miniaturas enriquecidas con oro

Sus folios se guardan en el Museo Arqueológico Nacional, Madrid (127 ff.), Biblioteca Francisco de Zabálburu y Basabe, Madrid (2 ff.), Museu Diocesà de Girona (1 f.), y Metropolitan Museum of Art, Nueva York (15 ff.)

Encuadernado en piel estezada

Estuche en piel

Beato de Liébana, códice del Monasterio de San Pedro de Cardeña, Burgos Museo Arqueológico Nacional, Madrid, Metropolitan Museum of Art, Nueva York

Obra de dos miniaturistas, el Beato de San Pedro de Cardeña es uno de los más suntuosos, más elaborados artísticamente y de mayor calidad de los de su serie (Familia II, rama B). Constituye el ejemplar más bello de los códices tardíos de los Comentarios al Apocalipsis del monje Beato de Liébana. Es fechable entre 1175-1185 y sirvió de modelo para otros códices.

Su ciclo iconográfico comprende los Preliminares (Cruz de Oviedo, los cuatro Evangelistas, Genealogías), el Apocalipsis de San Juan y su comentario, y las tablas del Anticristo. Las 51 miniaturas que hoy se conservan son de gran belleza y reflejan la pericia, la sutileza y el esmero con que los artistas trabajaron las ilustraciones de los comentarios de Beato. En todo el manuscrito destaca, por una parte, la elaboración y la delicadeza en la representación de los personajes, y, por otra parte, la intensidad y viveza de colorido en los fondos, todo ello ricamente adornado con pan de oro.

El exuberante colorido a base de rojos, azules, verdes, con los que se asocian rígidas planchas de oro en nimbos, así como en convenciones arquitectónicas, contribuyen a resaltar la lujuriante decoración, plenamente armonizada con el texto escrito por hábiles copistas, que tal vez, como Santo Martino de León, se lamentaran de los tremendos dolores producidos en la espalda y hombros por tan arduo y continuado trabajo. Realizado en torno a los años 1175-1185, la iluminación afecta patentes influencias del arte insular y lejanos recuerdos del arte carolingio.

En 1871 se entregó al Museo Arqueológico Nacional de Madrid el Beato de San Pedro de Cardeña incompleto. En esta edición casi-original, M. Moleiro Editor reúne, por primera y única vez, todos los fragmentos dispersos que se conservan de este espectacular Beato.

"Pese a los folios que faltan, con lo que queda es suficiente para afirmar que se trata de uno de los ejemplares más suntuosos, ricos y de calidad que se han hecho nunca (...) En todo el manuscrito destaca el generoso uso del más caro de los colores, el azul y la profusión de oro".

Joaquín Yarza

Beato de Liébana. Manuscritos Iluminados

avatar rmartinez
Desde 01/01/2002
España (Barcelona)
Vendedor registrado como profesional.