FACSIMIL
Atlas de historia natural de Felipe II (Códice Pomar)
Vicent García Editores – Valencia, 1990
Edición limitada: 3000 ejemplares
ACTA NOTARIAL NUMERADO
------------------------
El Atlas de Historia Natural de Felipe II, también conocido como Códice Pomar, es uno de los grandes testimonios de la ciencia renacentista aplicada al estudio de la naturaleza. Realizado a finales del siglo XVI, este manuscrito reúne en 648 páginas y más de doscientas ilustraciones todo un compendio de botánica y zoología, representando un hito en la tradición de los códices iluminados de carácter científico. Con colores vivos y gran fidelidad en los detalles, sus miniaturas ofrecen una ventana a la comprensión que el Renacimiento tuvo del mundo natural, desde plantas medicinales hasta animales exóticos provenientes de las recién exploradas tierras americanas.
El encargo procede directamente del rey Felipe II de España (1527–1598), quien quiso dedicar la obra a su médico personal y confidente, el doctor Honorato Pomar, catedrático en la Universidad de Valencia. La dedicatoria inicial revela la estima personal del monarca hacia el científico, al tiempo que convierte el códice en un objeto con valor simbólico, científico y político. No en vano, Felipe II reunió una biblioteca privada con más de trece mil manuscritos, y el Atlas ocupó en ella un lugar singular.
El manuscrito destaca especialmente por la calidad de sus ilustraciones, atribuidas al pintor veronés Jacobo Ligozzi (1547–1627), célebre por sus estudios de animales y plantas. Sus miniaturas, de gran precisión científica y exquisitez artística, ofrecen no solo un registro visual de especies europeas, sino también de ejemplares americanos documentados en expediciones como la de Francisco Hernández en México (1571–1577). Esta doble dimensión convierte al códice en un puente entre el saber clásico y los descubrimientos del Nuevo Mundo.
Más allá de su indudable valor científico, el Atlas de Historia Natural constituye un monumento del arte del Renacimiento y de la cultura cortesana de Felipe II. En él se unen la curiosidad naturalista, la tradición universitaria y la devoción regia por el conocimiento. Se trata, en definitiva, de una obra única que refleja tanto el esplendor artístico como el avance científico de su época.
Codicología
CONSULTAR PARA INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
CONDICIONES DE PAGO, APLAZADO, FACTURA , ENVÍO, ENTREGA ETC
OBSERVAR IMÁGENES