MONUMENTALIDAD Y TRANSPARENCIA LA CAJA DE AHORROS Y DESCUENTOS DE ILDEFONSO AROZTEGUI 1946 - 1957 UY

Admite ofertas


Estado del lote: Normal (con señales de uso normal)

MONUMENTALIDAD Y TRANSPARENCIA

LA CAJA DE AHORROS Y DESCUENTOS DE ILDEFONSO AROZTEGUI 1946 - 1957

BANCO REPUBLICA - SEDE 19 DE JUNIO

EDITADO EN 2018

255 PAGINAS

PROFUSAMENTE ILUSTRADO

Prólogo: Entre monumentos y reflejos / Marcelo Danza – Prólogo: Variaciones modernas en tres momentos / Claudia Schmidt – Introducción – Una cuestión de carácter político – El dios burgués del ahorro – Baldomir y la generación fundacional – Monumentos sobre la avenida – Arquitecturas de estado lógicas y corrientes – El jurado, y algunas consideraciones sobre el arielismo – 1946, el proyecto: ingenio y equilibrio – Dieciséis propuestas y cuatro partidos – El segundo premio: carácter y diagrama espacial – Aroztegui y la experiencia en estados unidos – 1957: acero y vidrio para un espacio muy especial – El canto del cisne del neobatllismo – La generación de la ruptura – El bloque y el curtain wall – La búsqueda de un espacio – Arquitectos e ingenieros: nuevas relaciones – La resignificación del módulo – Apartado – 1976: un edificio inadecuado en el momento inoportuno – A modo de epílogo – Bibliografía

Después de once años de espera, Ildefonso Aroztegui era finalmente contratado para realizar la Caja Nacional de Ahorros y Descuentos, entidad dependiente del Banco República. En 1946 había resultado vencedor del concurso de arquitectura, aunque el primer premio se declaró desierto. Sin embargo, la nueva propuesta era bien diferente a aquella realizada en 1946.

El libro indaga y analiza las razones de este cambio. La reformulación del concepto de monumentalidad y una nueva manera de representar la arquitectura de Estado mediante una arquitectura transparente estaban en el fondo de estas transformaciones. No se trataba de un cambio individual sino parte de una ruptura general que puso en crisis toda una manera de pensar la arquitectura, centrada hasta entonces en conceptos provenientes del universo beaux-arts.

Pero hubo aspectos clave del edificio que se mantuvieron. Los cambios y las inercias testimonian la complejidad de los procesos y objetan la idea de un edificio puro: puramente académico en 1946 o puramente moderno en 1957. El último apartado, dedicado a la recepción de su inauguración en 1976 -ya entonces bajo el nombre de Edificio 19 de Junio- muestra las frágiles relaciones entre arquitectura y política y, una vez más, las mutaciones en ideas y conceptos clave, como la propia de modernidad.

avatar S44H27O76P35
Desde 24/06/2007
Uruguay (PUENTE ANGOSTO)
Vendedor registrado como particular.