"Estado: Ver imágenes, lomo deteriorado. Mathurin Auguste Balthasar Barbereau (14 de noviembre de 1799 - 14 de julio de 1879) fue un compositor y teórico de la música francés. Barberau nació en París. Ingresó en el Conservatorio de París en 1810 y recibió numerosos premios. Fue galardonado con el Prix de Rome en 1824 por su cantata Agnes Sorel con texto de Pierre-Ange Vieillard. Dirigió muchas orquestas en varios teatros, especialmente en el Théâtre Italien entre 1836-1838. Muchas veces reemplazó a Anton Reicha, quien había sido su maestro en la clase de composición del Conservatorio. Entre sus discípulos se encuentran Ambroise Thomas, Ernest Guiraud y Charles Delioux. Escribió la partitura de la ópera Les Sybarites de Florence y participó en una variedad de sinfonías y conciertos. Pero la verdadera contribución de Barbereau es su obra teórica, entre ellas su Traité d'harmonie théoretique et pratique (1843-1845), considerada la obra científica más importante publicada hasta ahora sobre este tema. Tras esta obra publicó un curioso Étude sur l'origine du système musical (París, 1852), que suscitó una gran polémica. Auguste Barbereau murió repentinamente en un ómnibus en París, después de haber estado enseñando en el Conservatorio. En el libro hay una targeta de Antonio Cavanilles, al que pudo pertenecer el libro: Cavanilles y Centi, Antonio. Nicolás Tena Oliván, Nicasio Antón Valle. La Coruña, 31.I.1805 - Madrid, 2.I.1864. Jurista y académico de número de las Reales Academias de la Historia y de Ciencias Morales y Políticas, escritor, historiador. Hijo de José Cavanilles y Palop, miembro del Consejo de Castilla y oidor de la Audiencia de La Coruña, fue su padrino de bautismo su tío paterno Antonio José Cavanilles, el científico e ilustre botánico, quien influyó notablemente en nuestro personaje. La familia Cavanilles se trasladó a Madrid en 1814 y Antonio estudió Derecho en la Universidad de Alcalá de Henares. Obtuvo la licenciatura en 1825 y fue discípulo de Alberto Lista. En 1831 fue nombrado procurador síndico del Ayuntamiento de Madrid y fue admitido en el Colegio de Abogados de Madrid por Real Orden de 10 de mayo de 1832. Ese mismo año fue designado abogado fiscal de la Capitanía general de Castilla la Nueva y posteriormente fue nombrado regidor del Ayuntamiento de Madrid cargo que ocupó en varias ocasiones. En 1841 fue elegido académico supernumerario de la Real Academia de la Historia; seis años después tomó posesión de su plaza de numerario como primer titular de la medalla número 4. Ocupó el cargo de tesorero en 1949. De 1851 a 1856, desempeñó las funciones de censor político de teatros y en 1857 ingresó como numerario en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas como primer titular de la medalla número 15; ocupó el cargo de tesorero de la Corporación. En 1858 fue juez de paz y posteriormente fue nombrado consejero real de Agricultura, Industria y Comercio. Fue socio de la Económica Matritense y mantuvo amistad con personajes como Cecilia Böhl de Faber, quien le dedicó su novela La Farisea, o Francisco de Paula Madrazo, director de La Época, La Política y el Diario Español."