Edita la Fundación José Manuel Lara. Edición al cuidado de Ignacio F. Garmendia. Obra galardonada con el Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2022, convocado por la Fundación Cajasol y la Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2022. Narrativa. Literatura española. Encuadernación en Tapa Dura de editorial Ilustrada. Estado de Conservación: COMO NUEVO el cuerpo e interior del libro en cuanto a su lectura y compostura. INITACTO. Excelente Estado la cubierta. 23,5x15,5 cms. 197 páginas. Pocos géneros de canción popular pueden reclamar el estatus que en el mundo hispanohablante posee el bolero. Nacido cubano y renacionalizado mexicano, todos los países de nuestra área lingüística lo han consumido y un buen número de ellos ha contribuido a crearlo y a universalizarlo. No hay duda: ha sido y sigue siendo la gran canción latinoamericana. Pero, además, es un baile, el más democrático (y pecaminoso, en su día) de todos los de parejas enlazadas, y una forma de poesía que entronca con la más ilustre tradición lírica occidental: aquella que, nacida en la Provenza y troquelada en las riberas del amor cortés, aquilatarán Petrarca y sus continuadores y renovará el Modernismo, indagando en la temática del amor-pasión hasta extenuarse. En este brillante y esclarecedor ensayo, José Javier León aborda sus raíces y su diversidad e incide en un aspecto que nadie había rastreado con detenimiento; el bolero constituye una religión hereje cuyo credo, imaginería y liturgia se originan en la violación consciente de los mandamientos sexto y noveno del catecismo, o sea los que limitan las prácticas sexuales y su ensoñación. Hay un bolero para cada pecado de amor. Cada vicio persigue su bolero.