MEMORIA DEL AGUA. RIEGOS . LOS GUIRAOS. E. FERNÁNDEZ BOLEA. E.D. ARRÁEZ EDITORES. ALMERÍA



Estado del lote: Muy Bueno (nuevo o como nuevo, sin señales de uso)

Fernández Bolea, Enrique

Arráez Editores. Colección Clio Ama la Historia (Serie Mayor) nº 2. Mojácar, 2011. 224 págs. Rústica con solapas. 310x235 mm. Nuevo.

 

Hasta no hace mucho, las generaciones de cuevanos y cuevanas entre las que me ha tocado la suerte de vivir, convivir y coincidir, hemos creído que nuestro pueblo ha estado siempre estrechamente ligado a la minería sin apenas pensar en otras actividades laborales y productivas. Y lo cierto es que el nombre de Cuevas del Almanzora no sería ahora lo que es si no se hubiera producido aquella explosión de riqueza y prosperidad que se derivó del descubrimiento en 1838 de ricos yacimientos argentíferos en el barranco más famoso de la minúscula Sierra Almagrera. Pero este municipio, del mismo modo que siguió su desarrollo con diferentes altibajos después de finiquitada la lucrativa actividad minera, había venido viviendo –a veces por los derroteros de la subsistencia, todo hay que decirlo– y creciendo antes del «boom» de la minería. Y, como prácticamente la totalidad de municipios de su entorno comarcal, ese crecimiento, ese desarrollo, se produjo siempre a expensas de la madre naturaleza, casi imprevisible e incontrolable para y por el ser humano. Esta realidad, de todos conocida, a veces es depositada en la estación del olvido hasta que algo o alguien viene a rescatarla. Y eso es lo que hace Fernández Bolea con su detallado estudio, al que, siendo escrupulosamente riguroso y científico, ha dotado de una de sus principales virtudes como autor: la amenidad, el detalle y una prosa fluida y elegante al alcance de todo tipo de lectores y de pocos escritores.

No es nuevo el tema del agua en las investigaciones del autor, conocemos otros libros y artículos suyos sobre el mismo. Sabedor de la importancia de este recurso natural de vital importancia, considerado por algunos –desde Tales de Mileto– como el principio de todo lo que existe, Enrique Fernández Bolea le dedica con este libro su personal homenaje porque en pocas comarcas como en esta de Los Guiraos, y en general en todo el municipio de Cuevas del Almanzora y los demás del Levante almeriense, el agua ha sido y es la madre vivificadora de personas, animales y haciendas.

Para mí todo es acertado en el planteamiento y la metodología de la que parte el libro. Me limitaré a comentar solo dos aspectos para fundamentar el anterior aserto. Por una parte, el libro no se detiene sólo en la exposición de lo que históricamente ha supuesto la búsqueda, explotación y administración del agua en la comarca objeto de estudio: Los Guiraos y otras pedanías cuevanas colindantes. El conocido prurito de Fernández Bolea por la corrección, claridad en la exposición y exactitud en la ambientación y ubicación espacio-temporal, le hace arrancar –mediante la intercalación de biografías, datos y anécdotas– desde la época de luchas de reconquista medievales y posteriores rebeliones de cristianos y moriscos, envolviéndolo todo de forma magistral en una romántica atmósfera literaria de escaramuzas y sangrientos enfrentamientos militares, y de correrías y asaltos de pillaje y bandolerismo, como los del famoso monfí Farax Aben Farax. Por otra parte –y desde mi punto de vista– uno de los aspectos más destacables es la variedad y calidad de las numerosas ilustraciones, que confieren al libro, más allá de la atracción estética visual, un auténtico tesoro etnográfico: a la mencionada intercalación de hechos más o menos históricos o legendarios, se suman las fotografías antiguas y actuales, los mapas, documentos, planos, etc… que nos muestran a los campesinos de la época en sus labores cotidianas, y más recientemente, nos dan testimonio de actos, celebraciones, personas y episodios imbricados en el devenir de las actuaciones relacionadas con los trabajos sobre la búsqueda, distribución y uso del agua.

Aunque cada vez van siendo más conocidos los nombres de los estudiosos e investigadores que dedican un volumen importante de su producción a la recuperación y estudio de los valores históricos y culturales de los pueblos y localidades del Levante almeriense, lo cierto es que no son tan numerosos –y a veces no tan serios y rigurosos– como a muchos nos gustaría. Por ello es doblemente meritoria la labor que llevan a cabo y por ello no debemos dejar pasar las escasas ocasiones que nos brindan la oportunidad de expresarles nuestro reconocimiento. Esta fue una de la principales motivaciones que me empujaron a pedir al autor su autorización para escribir el prólogo, porque, aun sin conocer el contenido del libro, conozco sus muchos años y trabajos para sacar a la luz nuestro pasado y contribuir con ello a conocernos y construir mejor nuestro futuro. Y ahora, en la tesitura de expresar tal reconocimiento, no soy capaz de encontrar los términos para verbalizar un pensamiento que desborda mi capacidad expresiva. Personalmente considero que son muy pocos los nombres que destacan por su buen hacer en este terreno y no encuentro otras palabras para dejar constancia de mi reconocimiento a Enrique Fernández Bolea que no sean las que manifiestan que para mí él es quien ocupa el primer lugar de esa corta nómina. Además de este libro, sus numerosos trabajos sobre otros aspectos de interés para la historia cuevana como la biografía, la minería, el arte, la fotografía, el turismo, etc… me hacen sentirme obligado a hacer tal afirmación.

avatar LOQUEBUSCAS
Desde 28/11/2012
España (Almería)
Vendedor registrado como particular.

Ver más lotes de Almería