Edición: Ministerio de Educación, 1950, Buenos Aires.
Encuadernación: 22x16. Unas 120 pgs por número. Ilustrs. (Z11681)
REVISTA CULTURA.- Lote números 2 (correspondiente año I), 3, 4, 8, 9 y 10 (año II). La revista Cultura fue, probablemente, la publicación más importante que editó el Ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires, en la gobernación de Domingo Mercante. También la de mayor alcance, aunque su existencia fue breve: de octubre de 1949 a enero de 1952. En sus páginas plasma una concepción universalista de la cultura materializada en un territorio concreto y puesta en acto a partir de la decisión política que comprendió exposiciones, concursos, viajes, conferencias, becas, conciertos, giras por el interior de la provincia con muestras pictóricas, música grabada, filmes y libros. Cultura parece haber sido pensada para una circulación protocolar o académica, con distribución destinada a los ministerios, bibliotecas y dependencias oficiales, nacionales o del exterior. La narrativa, la poesía, las discusiones filosóficas, la plástica y la poesía son sus ejes. Otras características que la hacen singular es su carencia de editoriales, manifiestos y salutaciones a las autoridades gubernamentales. Sumario nº 2: Bernardo Canal Feijóo: Ciudad y camapañas. Antonio Cunill Cabanellas: Orígenes y fundamentos. Carlos A. Lisandro: El fuego. A. Herrrero: Goethe como símbolo posible de la argentinidad. Sumario nº 3: Ernesto Segura: El hombre que fue Chesterton. Alberto Ponce de León: Árbol-continente. Jesús Mª Pereyra: El mundo delicioso. Homero M. Guglielmini: Literaturas de negación. Bruno Jacovella: Historia del rico Zabulón. Nº 4: Ernesto Estiú: la músIca y la filosofía. César Rosales: El resplandor. Julio Ellena de la Sota: El ángel de la música. Nicolás Cócaro: Hombre de Dios. Félix Esteban Cichero: Arma de paz. Nº 8: Ramón Gómez de la Serna: Entrada a Quevedo. Luisa Sofovich: Impuro paraíso. J. L. Sánchez Trincado: Maravilla del verbo. Grabados de Laerte Baldini. Dibujos de Juan A. Ballester Peña y Pedro Olmos. Nº 9: Henri Daniel-Rops: ¿Qué enseña la historia?. Armando Cascella: Hacia una cultura del agua. Miguel Ángel Torres Fernández: Rosalba y la noche. Emilio Rubio: Dos poemas. Avelino Herrrero Mayor: Conocimiento estético y social de la lengua. Enrique de Larrañaga: Pinturas. Nº 10: Ernesto Veres D'Ocón: Postura trascendente del hombre en el Barroco español. E. Puga Sabaté: El escritor, el trasmundo y la soledad. Alberto Cambas: Camarote 25. Julia Prilutzky-Farny: Soneto. Leonardo Castellani: Existencialismos. Fermín Chávez: Mundo de lobizones.