El foro fue la forma predominante de propiedad de la tierra en Galicia desde la Edad Media hasta las primeras décadas del siglo XX. La expansión de los viñedos a gran escala comenzó con la llegada de las órdenes monásticas a Galicia a partir del siglo X. Pero, pese a que la Iglesia fue una gran impulsora de este producto, los campesinos fueron los encargados de su expansión, cuidado y posterior producción. Dada la problemática derivada de la titularidad del suelo, en manos de la nobleza y el clero, y en la búsqueda por parte de estos de una vinculación legal entre ambos estamentos sociales, surgen los foros en el siglo XII. Los foros eran contratos de larga duración que vinculaban a un campesino (vasallo) con un señor feudal o la Iglesia, por el uso de sus terrenos a cambio de una renta. Generalmente, la renta se correspondía con un porcentaje de la producción agraria, variando ese tanto por ciento de un contrato a otro. Este también incluía cláusulas de cuidado que el campesinado debía cumplir a lo largo del año, así como una serie de días anuales en los que la condición de vasallaje los obligaba a estar a la disposición de las necesidades del propietario de la tierra, clérigo o noble. Es decir, el sistema foral articulaba las relaciones sociales de esta época, ya que superaba a la relación por el uso de la tierra y enfatizaba las relaciones de vasallaje respecto a su señor. TAMAÑO 42X35 CM