Finaliza: 16 de septiembre de 2025 20:47:00 CEST
Precio de salida: 12.921,00 €
Estado del lote:
Normal (con señales de uso normal)
Leer descripción completa, condiciones de venta/envió y ver fotos y video adicionales
ESTE ARTICULO NO SE VENDE NI SE ENVÍA AL EXTRANJERO, NI A ISLAS, SÓLO A CIUDADES DENTRO DE LA PENÍNSULA DE ESPAÑA.
NO COMPRAR si no ha resuelto antes los siguientes requisitos: NO COMPRAR si no ha resuelto cualquier duda, pregunta, o información; NO COMPRAR si no ha leído las condiciones generales de compra. Después de la compra no se admiten dudas, preguntas ni reclamaciones, una vez entregado, no se admite la devolución de este artículo.
Dado el importe del artículo, que normalmente ninguna empresa asegura, comprador y vendedor tendrán que ponerse en contacto para cerrar todos los detalles de la compraventa, entrega, pago, resto de condiciones….
Todos son documentos originales. Es imposible mostrar toda la información gráfica del lote mediante 30 fotografías permitidas por el sistema, se han colocado algunas fotos de muestra al azar y al final del texto y/o fotos, se pueden ver 2 videos más detallados.
Dada la cantidad de documentos y lo muy largo del texto o descripción que vendrá después, adelanto un pequeño resumen del contenido.
El lote contiene 3 partes: La 1ª parte es una extraordinaria colección documental detallada más a delante, que hace un recorrido histórico por la guerra de sucesión y el siglo XVIII en España, todo a través de la historia de un Caballero de importante linaje, regidor y Caballero de la Orden de Calatrava, cuyas acciones fueron de gran ayuda y de gran ejemplo para su país, y cuyo valor y lealtad le valieron de la amistad y confianza de su rey, por el que lucho y al que sirvió casi toda su vida. Participó en toda la guerra de sucesión, se documentan y detallan las andanzas del Caballero durante toda la guerra (más de 12 años), como con sus propios medios, pagando todo lo que pudo de su propio bolsillo, gastos de guerra, proporciono alimentos y sueldos a soldados, socorrió y aprovisiono a tropas y militares, a sitios, ciudades, personas y otras muchas acciones… acabada la guerra, fue muy recompensado por el rey con numerosos títulos desempeñando durante más de 30 años cargos y gobiernos para su rey, en 6 o 7 ciudades repartidas por los reinos de España. Aparte de los numerosos títulos al caballero principal, incluye algunos títulos reales pertenecientes a algún hermano o familiar del caballero.
(Guerra sucesión, manuscritos, descripciones, fes, certificados, detalles, hechos acaecidos, ciudades, fechas, personajes, militares…Títulos reales firmados por reyes, ministros, consejo… con numerosos cargos, regidor, capitán de guerra, servicio de millones hacienda, superintendencia rentas, tabacos, normas reales impresas…)
La 2ª parte es una sorprendente y extraordinaria colección de papel sellado o timbrado de los siglos XVII Y XVIII, con los primeros sellos de la historia que fue lenta y milagrosamente coleccionada y/o conservada durante los muchos que haceres en el ejercicio de cargos políticos, públicos, militares... La colección está compuesta por sellos en papel sellado en blanco (no escritos, los de mayor dificultad), los pliegos que se utilizaban para los documentos manuscritos oficiales, fiscales, notariales… bastantes de ellos son muy difíciles y de gran valor y algunos como el sello para pobres de solemnidad de 1637, imposibles de encontrar y de valor excepcional.
La 3ª parte es otro lote con unos 20 o 30 documentos del siglo XVIII relacionados de una u otra manera con los anteriores, que están pendientes de ordenar, clasificar y detallar…
DECRIPCIONES DEL CONTENIDO:
1º ARCHIVADOR NEGRO CON TÍTULOS REALES Y DOCUMENTOS.
1690. TÍTULO JUEZ CONSERVADOR ARRENDAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MILLONES DE UNA CIUDAD DE CASTILLA. FIRMA REY CARLOS II.
Comisión o título para ser juez conservador del arrendamiento de los reales impuestos del servicio de millones (Servicio de veinticuatro millones y ocho mil soldados) de la ciudad de: (Una ciudad de Castilla), que ha quedado a cargo de D. Diego Castellanos. Documento firmado en El Buen Retiro por el rey Carlos II, a 9 de junio del año 1690.
El caballero al que se le concede había sido designado por el Rey 3 años antes (en 1687) para la administración, beneficio y cobranza para la Real Hacienda de las alcabalas tercias y unos por ciento (y otros de los cuatro medios por ciento) de la misma ciudad y de las demás villas y lugares de su partido. (Dicha designación o concesión figura en el 2º documento) (Título concedido al padre del caballero de la Orden de Calatrava y regidor de los documentos siguientes).
Encabeza “EL REY”, seguido del manuscrito y dos firmas, la firma del Rey Carlos II (Yo el Rey), y bajo la del Rey otra firma que no consigo identificar: Anto (Antonio……)
En la página siguiente y finalizando el documento hay textos manuscritos y 5 firmas que no consigo identificar. En el manuscrito también hay una 11 rubricas, creo que una es del gobernador.
El manuscrito consta de 4 páginas (2 hojas). Medida aproximada de cada hoja: 30,5 X 21,3 Centímetros. El documento va en pliego de papel sellado para despachos de oficio, con sello 4º de dos maravedíes del año 1690 y contiene marca de agua. En general buen estado para tener 334 años. Solo aprecio lo típico, algunas manchas, algún agujerito, alguna mini rajita en bordes y alguna marca de pliegue. (En las fotos en una de las esquinas parece que falta un trozo, pero no falta es que este plegado)
1687. REY CARLOS II. ALCABALAS TERCIAS. IMPUESTOS HACIENDA. DE UNA CIUDAD DE CASTILLA. MINISTRO VAUS FRIAS. CONDE HUMANES.
Comisión a un caballero para la administración, beneficio y cobranza para la Real Hacienda de las alcabalas tercias y unos por ciento (y otros de los cuatro medios por ciento) de la ciudad de: (Una ciudad de Castilla) y de las demás villas y lugares de su partido. 3 años después (en 1690) el caballero fue nombrado Juez conservador de los reales impuestos del Servicio de Millones (Servicio de veinticuatro millones y ocho mil soldados) de la misma ciudad, según consta en el primer documento firmado por el Rey. Es el mismo caballero del documento anterior y la misma ciudad (Título concedido al padre del caballero de la Orden de Calatrava y regidor).
La alcabala fue el impuesto más importante del Antiguo Régimen que gravaba el comercio y era el que más ingresos producía a la Hacienda Real. Los cientos constituyen una elevación porcentual del tipo teórico de las alcabalas. Se proponían por las cortes y sancionaban por el rey para cubrir determinados servicios. Al unirse fiscalmente con la alcabala, se acabaron perpetuando. En febrero de 1629 se estableció el primer ciento, un uno por ciento de las ventas, para hacer frente al servicio de los 12 millones de aquel año.
Manuscrito de 12 páginas (6 hojas). Medida aproximada de cada hoja: 31 X 21,5 Centímetros. El documento va en pliego de papel sellado del año mil seiscientos ochenta y siete con sello para despachos de oficio de dos maravedíes. Contiene el característico sello o marca que se realizaba con un sello de plomo sobre papel y lacre. En el papel se aprecia el escudo del sello. El pliego de papel contiene marcas de agua. En general estado normal para tener 332 años.
Encabeza: D, Carlos por la gracia de Dios rey de Castilla de León de Aragón de las dos Sicilias de Jerusalén de Portugal de Navarra de Granada de Toledo de Valencia de Galicia de Mallorca de Sevilla de Córdoba de Córcega de Murcia de Jaén…
Nombre del caballero seguido de: Sabed que en virtud de ordenes de Conde de Humanes, presidente consejo hacienda, ha estado entendiendo en la administración, beneficio y cobranza de las Alcabalas tercias y unos porcientos de la ciudad de: (Una ciudad de Castilla), y su partido Don Baltasar de Montoya mi corregidor de la dicha ciudad…. continua todo el manuscrito.
Las 2 últimas páginas contienen numerosas firmas y rubricas a continuación describo lo que me parece leer y quienes creo que son:
Firma parece leerse, D. Gines Pérez de Meca, creo que es: Ginés Pérez de Meca Ponce de León. Lorca (Murcia), 30.XI.1638 – Madrid, 11.II.1691. Presidente del Consejo de Hacienda y consejero del Supremo de la Inquisición.
Firma parece leerse, Marqs dela olmda, creo que es El Marques de la Olmeda: Juan de Goyeneche y Gastón (Arizcun, Navarra, c. 12 de octubre de 1656-Nuevo Baztán, 12 de abril de 1735) fue un editor, periodista, asentista1 y político español. Tuvo un lugar privilegiado en la corte de Carlos II, en la que desempeñó varias tesorerías e inició diversas actividades empresariales,
Firma parece leerse, Franco de Vaus y Frías, creo que es D. Francisco Vaus y Frías, ministro del tesoro, y creo que Juez Conservador de Renta.
Firma parece leerse, Migl de Nava Diez de Robles, creo que es D. Miguel Nava Díez de Robles, creo que jurado de la ciudad de Toledo (1698).
Firma parece leerse, Anto Fresomill Fechillla, creo que es D. Antonio Fresomill Frechillla, Tesorero.
Firma parece leerse, Pedro Arias de Legros, que según el texto que hay encima parece ser el corregidor de la ciudad de Alcaraz.
Firma parece leerse, Agustín de los Reyes.
Firma parece leerse, Juan Ángel de Vega.
No identifico algunas firmas más:
Una firma que no identifico pues le falta un trocito al papel ¿D Man. G. de B…?, y debajo 2 más que tampoco identifico, ¿H de canciller; Joseph López?
También una que parece leerse Franco Ro de la Torre - ¿Francisco R, de la Torre?
Y otra ¿Don Barme de Vega?
Además, hay 4 o 5 rubricas que ignoro de quien son.
En general el estado es normal para tener 337 años. Solo aprecio que el papel del sello está sujeto solo por un punto o zona, tiene una rajita central, y debajo del papel se ven faltitas, el lacre que hay entre el papel del sello y el pliego de papel parece haberse ido, aunque quedan restos del lacre. La primera y la última hoja están suelta o separada de las demás, y también los típicos defectos, mínimas faltitas, rajitas en bordes, algunas manchas…
1706. FE GABRIEL ORTEGA GUERRERO, MARQUES DE BALDEGUERRERO. SOCORRO VALENCIA. REQUENA. REBELDE BASSET. CHIVA. ALZIRA. JATIVA.
Manuscrito de 4 páginas (2 hojas). Medida aproximada de cada hoja: 30,4 X 21,1 Centímetros. El documento va en pliego de papel y contiene marca de agua. También contiene al final un sello en relieve, tipo lacre. De las 4 páginas, 2 están en blanco. En general muy buen estado para tener 318 años.
Encabeza, D. Gabriel de Ortega Guerrero, Marques de Baldeguerrero, de la Villa de Villar de Cantos y de la jurisdicción de la de Vara del Rey.
Continua con el manuscrito en el que certifica y da fe de lo que el caballero de la Orden de Calatrava, pariente suyo (Es el mismo caballero de la Orden de Calatrava y regidor de los documentos posteriores, Caballero principal de esta historia) hizo, detallando fechas, nombre y hechos.
Socorro de Valencia, Requena, rebeldes, tropas D. Antonio del Valle, Chiva rebelde Basett (Juan Bautista Basset y Ramos, general austracista y líder de los maulets), Alzira, arrabales de Játiva, Conde de las Torres teniente general de los ejércitos, desde donde partió a……..
Firmado y sellado por el Marqués de Baldeguerrero en San Clemente el Veinticuatro de junio de 1906.
(Ortega y Guerrero, Gabriel. Marqués de Baldeguerrero (II). Cuenca, m. s. XVII – Madrid, 1724. Fue consejero de Hacienda. Caballero de la Orden de Santiago, coronel de Caballería, gentilhombre del Rey y gobernador del Real Sitio de Aranjuez y se le concedió una plaza de ministro de capa y espada en el Consejo de Hacienda)
1706-FE DE SOCORRO. DEFENSA ALMANSA DE REBELDES VALENCIANOS. CABALLERO CALATRAVA Y REGIDOR A ORDENES DE CAPITÁN.
Certificado y fe de Julián Cortijo Gómez, escribano del Rey y del número del ayuntamiento, sobre la ayuda y socorro al ejército que realizo el Caballero de la Orden de Calatrava y regidor. (Es el mismo caballero de la Orden de Calatrava y regidor del documento anterior y posteriores).
El escribano certifica que dicho caballero expuso ante él, que el año anterior (1705), el señor D. Carlos Martel y Vargas, corregidor y capitán de guerra de la ciudad, habiendo mandado convocar a todos los caballeros de esta ciudad, como de otra Villas cercanas, como también las compañías de milicias de la ciudad, para socorrer la Villa de Almansa que se halla amenazada de los rebeldes valencianos, detalla lo que dicho caballero a su costa hizo, ocurrió y socorrió…
Finaliza firmado por Julián Cortijo Gómez, que certifica y da fe de ello a Veinte de marzo de mil setecientos seis.
(D. Julián Cortijo Gómez, fue escribano del rey, y creo que tuvo a su cargo la renta del papel sellado)
Manuscrito de 2 páginas (1 hojas). Medida aproximada de cada hoja: 30,8 X 21 Centímetros. El documento está redactado en papel sellado con sello 4º de diez maravedíes del año mil setecientos seis, el pliego de papel contiene marca de agua. En general muy buen estado para tener 318 años. Solo aprecio lo típico, algunas manchitas, algún agujerito, alguna mini rajita en bordes…
1711. CERTIFICADO GABRIEL ORTEGA GUERRERO, MARQUES DE BALDEGUERRERO AYUDA TROPAS Y PROVISIONES AL MARQUES, ENEMIGOS SOBRE EL TAJO.
Manuscrito de 4 páginas (2 hojas). Medida aproximada de cada hoja: 30,5 X 21,3 Centímetros. El documento va en pliego de papel y contiene marca de agua. También contiene al final un sello en relieve, parecido a los que se hacían de lacre, se aprecia perfectamente el escudo interior. De las 4 páginas, 2 están en blanco. En general muy buen estado para tener 313 años.
Encabeza, D. Gabriel de Ortega Guerrero, Marques de Baldeguerrero, de la Villa de Villar de Cantos y de la jurisdicción de la de Vara del Rey gentil hombre de cámara de su majestad coronel de caballería gobernador del sitio de Aranjuez superintendente de la obra del caz del Jarama, certificó……
Continua con el manuscrito en el que certifica que el caballero de la Orden de Calatrava y regidor, (Es el mismo caballero de la Orden de Calatrava y regidor de los documentos anteriores y posteriores) detalla diferentes encargos, dependencias y todo lo que dicho caballero, pagando de su propio dinero, ayudo, socorrió y aprovisionó ejércitos, como las tropas para contener a los enemigos sobre el tajo…
El documento finaliza…… lo consideró merecedor de las honras y Mercedes que su majestad hubiese servido de hacerle…….a 25 de marzo de 1711. (Firmado) El Marqués de Baldeguerrero.
(Ortega y Guerrero, Gabriel. Marqués de Baldeguerrero (II). Cuenca, m. s. XVII – Madrid, 1724. Fue consejero de Hacienda. Caballero de la Orden de Santiago, coronel de Caballería, gentilhombre del Rey y gobernador del Real Sitio de Aranjuez y se le concedió una plaza de ministro de capa y espada en el Consejo de Hacienda)
1715. TÍTULO REAL DE CAPITÁN DE GUERRA DE UNA CIUDAD DE ARAGON, OTORGADO Y FIRMADO POR EL REY FELIPE V. A. SERRALTA.
Título de capitán de guerra de la ciudad de: (Una ciudad de Aragón), a otorgado por Felipe V, en el año 1715. (Título concedido al mismo caballero de la Orden de Calatrava y regidor de los documentos anteriores y posteriores).).
El documento consta de 2 hojas (4 páginas, de las 4 páginas, 2 están en blanco). Medida aproximada de cada hoja: 29 X 20,8 Centímetros. El documento está impreso y manuscrito. El pliego de papel contiene marca de agua.
El documento contiene 2 firmas, la del rey Felipe V (Yo El Rey), y otra firma que no consigo identificar bien, parece leerse: Abri y Serralta, por fechas podría ser la firma de:
D. Guillermo Abri Dezcallar y Serralta (1649-1719) fue sargento mayor y posteriormente maestre de campo. Señor de la Bolsa de Oro, caballero de la orden de Alcántara, residente en Madrid y Marqués del Palmer.
Estado normal para tener 309 años. Aprecio alguna mancha y algún agujero de la antigüedad, en la 5ª línea y abajo hay faltitas y agujeritos del papel, y el nombre a quien se nombra capitán está barrido o falto y no se aprecia, pero expongo más arriba a quien es.
1715. SUBDELEGACION SUPERINTENDENCIA DE LAS RENTAS REALES DE UNA CIUDAD DE ARAGON. PATIÑO. LANDAETA. CATALUÑA. MALLORCA.
En el documento, Baltasar Patiño, Marques de Castelar, comendador, intendente general, superintendente administrador general de rentas del reino de Aragón, subdelega la superintendencia de rentas reales por lo respectivo a la ciudad de: (Una ciudad de Aragón, la misma que el documento anterior y posterior), al corregidor de la misma ciudad. (Es el mismo caballero de la Orden de Calatrava y regidor de los documentos anteriores y posteriores).
El documento consta de 2 hojas (4 páginas). Medida aproximada de cada hoja: 31 X 21,5 Centímetros. Está manuscrito en un papel sellado con el sello cuarto para despachos de oficio de cuatro maravedíes (4 Mrs.) del año 1715. (Lleva dos sellos de oficio, uno delante y otro en la página en blanco por detrás. El pliego de papel contiene marca de agua.
Contiene al final 4 firmas:
La 1ª no consigo leerla o identificarla.
La 2ª es de Antonio Orbegozo y Landaeta:
Este intendente de origen vasco inició su carrera en el seno de la Guerra de Sucesión, progresando como contador en diversas demarcaciones hasta lograr la más relevante, la de Cataluña, en 1720. El siguiente salto lo dio en el año 1727, cuando fue nombrado intendente del ejército de Mallorca, lugar donde permaneció por espacio de catorce años 20. Casado en primera instancia con Paula de Paz en 1735, enviudó en 1739 y gracias a su estrecha amistad con el conde de Montenegro y Montoro pudo sepultar a su mujer en la capilla familiar, situada en la catedral de Palma. Fue al año siguiente cuando llegó su destacable matrimonio con Josefa Portocarrero Aranda, viuda de Jacobo Flon y Zurbarán, personaje clave en la historia de la renta del Tabaco que estuvo al frente de esta en los períodos 1711-1716 y 1721-1738 y cuyo hermano era Francisco Portocarrero, del Consejo de Hacienda. La carrera de este intendente es ejemplar y se remonta al año 1706, cuando es nombrado contador principal de la Superintendencia de Jaén. En 1709 solicitó su traslado a la Contaduría vacante de la de Zaragoza y contó con la recomendación del gobernador del Consejo de Castilla hecha a José Grimaldo, pues según él debían enviarse «ministros prácticos y celosos» a ese destino, como los que fueron escogidos para la imposición de la nueva contribución de alcabalas y cientos en Aragón y Valencia24. En este nuevo destino, Zaragoza, padeció pena de cárcel y fue trasladado con las tropas enemigas hasta Barcelona en 1710. Con todo ello, los méritos en el marco de la Guerra de Sucesión se convierten en irrefutables y le acompañan en sus diversos ascensos de carácter territorial como contador principal.
La 3ª parece leerse Juan García de la Rina (No identifico quien es)
Y sigue una rúbrica que ignoro de quien, pero que muchas veces era de un corregidor.
Estado normal para tener 309 años. Aprecio alguna mancha y algún agujero de la antigüedad, también en la parte inferior dos faltas lineales de papel por insectos o roedores, y antiguas marcas de doblez.
1715. REGLAS O NORMAS PARA LOS CORREGUIDORES O CAPITANES DE GUERRA DE ARAGON. SOLDADOS RECLUTAMIENTO, PAGAS…
El documento consta de 6 hojas (12 páginas). Contiene 30 normas., habla de soldados reclutamiento, pagas… Creo que son las norman que debían guardar los corregidores y/o Capitanes de Guerra, y que recibió el capitán de guerra y Corregidor de: (Una ciudad de Aragón, la misma que el documento anterior), a la toma de posesión del cargo. (Son para el mismo caballero de la Orden de Calatrava y regidor de los documentos anteriores y posteriores).
No tiene fecha, Época Rey Felipe V. Estado bueno para tener 309 años.
Medida aproximada de cada hoja: 31,5 X 22 Centímetros. Está impreso. El pliego de papel contiene marcas de agua. Estado bueno para tener 309 años. Aprecio algunas pequeñas manchas y rajitas en los bordes. Los pliegos de papel tienen marcas de agua.
1720. DISPENSA DE NAVEGAR EN GALERAS AL CORREGIDOR DE UNA CIUDAD DEL REINO DE JAEN-FIRMA REY FELIPE V. VELASCO CONSEJO INDIAS
Manuscrito en el que el rey Felipe V, releva al Corregidor de (Una ciudad del reino de Jaén) de la residencia de los seis meses que tenía obligación de navegar en las reales galeras. Conforme a las definiciones de la orden y el título de su hábito, el caballero estaba obligado a residir y navegar en reales galeras seis meses cumplidos antes de hacer su profesión. Por hallarse ejerciendo el gobierno de dicha ciudad y otras ocupaciones no lo puede cumplir, y el Rey le releva para que no lo haga. Documento firmado en Madrid por el rey Felipe V, a 5 de febrero del año 1720.
Este caballero fue corregidor, juez y capitán de guerra de la misma ciudad y su tierra. (Es el mismo caballero de la Orden de Calatrava y regidor de los documentos anteriores y posteriores).
Encabeza “EL REY”, seguido del manuscrito y finalizado por dos firmas, la firma del Rey Felipe V (Yo el Rey), y bajo la del Rey otra firma, creo que es la de Diego de morales Velasco, el secretario del Consejo de Indias, Señalado de los señores del consejo. Secretario del rey en los Consejos de órdenes, Indias y posteriormente el de la Cámara de Castilla por lo tocante a los reinos de Aragón.
Manuscrito de 4 páginas (2 hojas). Medida aproximada de cada hoja: 30,5 X 20,5 Centímetros. El documento va en pliego de papel sellado con sello 3º de sesenta y ocho maravedíes del año 1720 y contiene marca de agua. De las 4 páginas, 2 están en blanco. En general muy buen estado para tener 304 años.
1725. TITULO REAL DE CORREGIDOR DE UNA CIUDAD DE ARAGÓN, OTORGADO Y FIRMADO POR EL REY FELIPE V. SECRETARIO REY VIVANCO. TOLEDO
Manuscrito de 4 páginas (2 hojas). Título de corregidor de la ciudad de: (Una ciudad de Aragón, la misma que el documento siguiente) y su tierra, otorgado por el rey Felipe V. (Título concedido al mismo caballero de la Orden de Calatrava y regidor de los documentos anteriores y posteriores). Viene en un papel sellado con el sello primero de quinientos cuarenta y cuatro maravedíes (544 Mrs.) del año 1725. El pliego de papel lleva marcas de agua. El manuscrito contiene su correspondiente sello realizado con plomo sobre el papel y lacre con el escudo, la firma del Rey Felipe V (Yo el Rey). y varias firmas y rubricas más.
A la izquierda justo encima del sello se lee: D. Lorenzo de Vivanco y sigue el texto por debajo del sello, donde también hay una firma. D. Lorenzo de Vivanco Angulo: D. Lorenzo de Vivanco Angulo y Ortiz, fue abad de Vivanco, y Arceo, Sr. De la villa de Santa Cristina de Val-Madrigal. Regidor perpetuo en Banco de Caballeros de la imperial ciudad de Toledo, caballero de la orden de Calatrava, del consejo de su majestad, y secretario real de la secretaria de Aragón.
Se aprecia otra firma que esta repetida 2 veces a izquierda y derecha del sello, creo leer: ¿…? de Arrieta.
En otra de las firmas se lee: Juan obpo de ¿Sigza?. Creo que puede ser: Juan Obispo de Sigüenza: Juan de Herrera y Soba, en 1722 fue nombrado obispo de Sigüenza; dos años después fue nombrado gobernador del Consejo de Castilla.
Hay 2 o 3 firmas más y rubricas que no consigo leer o identificar.
Medida aproximada de cada hoja: 31 X 21,5 Centímetros. En general buen estado para tener 299 años. Solo aprecio las típicas manchas y mini rajitas en los bordes debido la antigüedad, a destacar raja en el lomo superior (división central de las 2 hojas) de unos 8 Centímetros.
1725. TITULO REAL CAPITAN DE GUERRA DE UNA CIUDAD DE ARAGON OTORGADO Y FIRMADO POR EL REY FELIPE V.
Documento de 4 páginas (2 hojas). Título de Capitán de Guerra de la Ciudad de: (Una ciudad de Aragón, la misma que el documento anterior y posterior) otorgado por el rey Felipe V. (Título concedido al mismo caballero de la Orden de Calatrava y regidor de los documentos anteriores y posteriores).
Encabeza “EL REY”, seguido del nombramiento y finalizado por dos firmas, la firma del Rey Felipe V, (Yo el Rey), y bajo la del Rey otra firma que no identifico de quién es. El pliego de papel lleva marca de agua.
En general muy buen estado para tener 299 años. Medida aproximada de cada hoja: 29,5 X 20,5 Centímetros. De las 4 páginas, 3 están en blanco.
1725. REAL CEDULA RENTA DEL TABACO DE UNA CIUDAD DE ARAGÓN. EPOCA REY FELIPE V. A CORREGIDOR. FIRMA FLON ZURBARAN Y MINISTRO OZIO SALAZAR
El documento consta de 4 hojas (8 páginas) Está redactado en un papel sellado con el sello 4º para despachos de oficio de 4 maravedíes (4 Mrs.) del año 1725. El pliego de papel tiene marca de agua.
El documento principal impreso, contiene la real cedula por la cual Don Jacobo Flon de Zurbarán sucederá al futuro corregidor de Jaén Don Juan Francisco Venegasi, como Superintendente y administrador General de la renta del tabaco De los reinos de Castilla, León, Y los de Aragón, Cataluña, Valencia, Islas de Mallorca, Y de canarias, Y plaza de Ceuta, en el año 1721. Dicho documento está impreso en papel sellado de 1725.
D. Jacobo Flon de Zurbarán subdelega la real cédula al Corregidor de la ciudad de: (Una ciudad de Aragón, la misma que el documento anterior y posterior), para que use de ella en la ciudad. Creo que el cargo tenía que ver con aduanas y hacienda (Es el mismo caballero de la Orden de Calatrava y regidor de los documentos anteriores y posteriores)
El documento 3 firmas:
la 1ª de Don Jacobo Flon de Zurbarán (administrador General de la renta del tabaco, personaje clave en la historia de la renta del Tabaco que estuvo al frente de esta en los períodos 1711-1716 y 1721-1738).
La 2ª La de Don Gerónimo de Ozio Salazar (secretario del Rey, contador de resultas y de la razón general de la renta). (El secretario de Estado fue un cargo institucional que ejercía las funciones de ministro por delegación directa del rey)
La 3ª otra firma más que no consigo identificar, donde parece leerse Antonio Román.
En general muy buen estado para tener 299 años. Medida aproximada de cada hoja: 31,5 X 21 Centímetros.
CAPÍTULOS, NORMAS O INSTRUCCIONES QUE HAN DE CUMPLIR LOS CORREGIDORES DE ARAGÓN Y VALENCIA. AÑO 1725. FIRMA SECRETARIO DEL REY VIVANCO-TOLEDO
El documento consta de 16 páginas, (8 hojas), sujetas por un hilo rojo central. El documento contiene los 47 capítulos o instrucciones que han de cumplir y guardar los Corregidores de Aragón y Valencia en el ejercicio de su oficio. Medida aproximada de cada hoja: 31,5 X 21,7 Centímetros. Parte de los pliegos de papel contienen marcas de agua.
Abajo en la penúltima página pone: La instrucción se da a D. (Nombre tachado) para que sirva el Corregimiento (sigue en la última página) de la Ciudad y su tierra. El nombre tachado es del Corregidor de: (Una ciudad de Aragón, la misma que el documento anterior), los capítulos venían en la misma carpeta que el título de Corregidor además en otro documento diferente a este, en concreto en el Título de Corregidor o gobernador de la misma ciudad de los 3 anteriores, se puede leer: “Los capítulos de la instrucción que se le entregan”, así pues, esto capítulos se le debieron entregar al Corregidor el día de su nombramiento. (Son para el mismo caballero de la Orden de Calatrava y regidor de los documentos anteriores y posteriores).
Al final del documento figura una firma en la que lee: Lono de Vivanco: D. Lorenzo de Vivanco Angulo y Ortiz, fue abad de Vivanco, y Arceo, Sr. De la villa de Santa Cristina de Val-Madrigal. Regidor perpetuo en Banco de Caballeros de la imperial ciudad de Toledo, caballero de la orden de Calatrava, del consejo de su majestad, y secretario real de la secretaria de Aragón.
1731. TITULO DE CORREGIDOR DE UNA CIUDAD DEL REINO DE LEON OTORGADO Y FIRMADO POR EL REY FELIPE V. FIRMA REY Y MINISTROS. SELLO 1º.
Reino de Castilla y León. Título de Corregidor de la Ciudad de: (Una ciudad de del reino de León, corona de Castilla, la misma ciudad del documento posterior) otorgado por el Rey Felipe V. Esta otorgado en Sevilla a 4 de marzo de 1731, se toma razón en la secretaria de la Real Hacienda el 11 de abril, y el caballero juró el cargo el 14 de abril en la sala de gobierno ante el Consejo de su Majestad certificándolo Don Miguel Fernández Munilla, secretario del reino (El secretario de Estado fue el cargo institucional que ejercía las funciones de ministro por delegación directa del rey). (Título concedido al mismo caballero de la Orden de Calatrava y regidor de los documentos anteriores y posteriores).
El manuscrito está redactado sobre pliego de papel sellado con el sello primero de quinientos cuarenta y cuatro maravedíes (544 Mrs.) del año 1731. El manuscrito lleva su correspondiente marca o escudo realizado con un sello de plomo sobre papel y lacre. El manuscrito tiene (4 hojas) 8 páginas de las cuales 3 páginas están en blanco. Medida aproximada de cada hoja: 30 X 20,5 Centímetros. El pliego de papel contiene marcas de agua (Ver fotos)
El documento empieza con: D. Phelipe por la gracia de Dios, Rey de Castilla de León, de Aragón…etc., y continua 3 páginas manuscritas. En la 4ª página se toma la razón y firma el Rey, bajo la firma de Rey y encima del escudo parece leerse: Yo D. Fr.co de Castelar Secret.rio del Rey. (quizás algún secretario o ministro del linaje Castelar). Mas abajo a la derecha: Por el ¿Chanzer or?, ¿Por el canciller ordenador?
Mas abajo una firma repetida 2 veces a la derecha y a la izquierda del escudo parece leerse D. Antt Romero. Podría ser D. Antonio Romero de Porras, que fue escribano por aquellas fechas, o D. Antonio Romero Cuencas que fue notario.
En otra de las firmas debajo del escudo a la derecha parce leerse: Franco de Arriaza. Creo que puede ser de Francisco Arriaza y Medina, político español. Fue segundo sustituto del fiscal general del Consejo de Castilla. Abogado general segundo de este Consejo, consejero de Hacienda, Superintendente general de Rentas, secretario de Estado (El secretario de Estado ejercía de ministro) y del despacho universal de Hacienda, vocal de la junta del Real Patronato, y vocal de la junta de los Abusos de la Dataría.
Debajo del escudo y a la izquierda hay 2 firmas más pero no consigo leer o identificar de quien son.
En la página siguiente bajo: Tome razón en la contaduría hay otra firma no consigo leer o identificar de quien es.
En el texto de la última hoja escrito en negro donde dice que, en la ciudad de Madrid, ante los señores del consejo de su majestad, en la sala de gobierno juró el cargo el corregidor, dicho texto tiene debajo una firma que si pone de quien es: Don Miguel Fernández Munilla, secretario del reino (El secretario de Estado ejercía de ministro)
En general muy buen estado para tener 293 años. Solo aprecio el sello con el escudo y lacre parcialmente despegado.
1731. TITULO DE SUPERINTENDENTE GENERAL DE LOS SERVICIOS DE MILLONES DE UNA CIUDAD DEL REINO DE LEON, OTORGADO Y FIRMADO POR EL REY FELIPE V. HACIENDA. MINISTROS. AZNAR.
Cédula, comisión o nombramiento para la superintendencia general de los servicios de millones de la Ciudad de: (Una ciudad de del reino de León, corona de Castilla, la misma ciudad del documento anterior y posterior) y su provincia otorgada por el rey Felipe V. Dado en Sevilla a 11 de abril del año 1731. Se toma la razón en Madrid el 16 y 17 de abril de 1731. (Título concedido al mismo caballero de la Orden de Calatrava y regidor de los documentos anteriores y posteriores).
El manuscrito está redactado sobre papel sellado con el sello primero de quinientos cuarenta y cuatro maravedíes (544 Mrs.) del año 1731. El manuscrito contiene la comisión para asumir la superintendencia general de los Servicios de Millones de la ciudad y su provincia o nombramiento de superintendente general del servicio de millones, otorgado por el rey Felipe V. (Según parece este cargo era algo así como el máximo cargo para la recaudación de impuestos de hacienda)
El servicio de Millones fue quizás el primer sistema de recaudación de impuestos de hacienda. Consistía en la recaudación de impuestos por la Real Hacienda y los fondos recaudados de la cobranza del servicio de millones estaban controlados por La Comisión de Millones del reino dentro del Consejo de Hacienda, que solía estar compuesto por procuradores y ministros.
El manuscrito contiene (6 hojas) 12 páginas. Medida aproximada de cada hoja: 30 X 21 Centímetros. De las 12 páginas, las 5 últimas están en blanco. El pliego de papel contiene marcas de agua (Ver fotos)
Encabeza el manuscrito: “EL REY”, seguido del nombramiento o comisión y finalizado por la firma del Rey Felipe V, (Yo el Rey) y varias firmas más.
Al final de la 6ª página figura la 1ª firma: creo que de Juan de Legarra. D. Juan Martín de Legarra Echeveste y Egusquiza,. Andoain (Guipúzcoa). Nacido en Andoain, si bien Serapio Múgica ubica su nacimiento en Tolosa. En 1724 fue nombrado diputado por esta villa, siendo a la sazón secretario de Su Majestad (El secretario de Estado fue el cargo institucional que ejercía las funciones de ministro por delegación directa del rey) y oficial primero de la Secretaría del Despacho Universal de Indias y Marina. Hacia 1731 fue miembro del Consejo de Felipe V y secretario de Hacienda en la Sala de Millones. (Muy probablemente ministro)
Mas abajo Siguen 7 rubricas, que ignoro quien son, y bajo ellas otra rubrica bajo la que se lee: El Conor de Hacda (Que creo es: El contador de Hacienda)
En la siguiente página (7ª) la parte superior está dividida en dos escritos con 3 firmas. En el escrito de la izquierda firma: Berdo Franco Aznar. Creo que es Bernardo Francisco Aznar, que según creo fue secretario de la Presidencia del consejo de Hacienda, secretario de Su Majestad, contador general de la tesorería de Millones. Aznar tuvo bajo su responsabilidad la fiscalidad de varias provincias de los reinos Castellanos. (El secretario de Estado solía ejercer de ministro)
En el escrito de la derecha hay 2 firmas, la de la izquierda no consigo leer o identificar de quien es. La de la derecha parece leerse: D. Luis J. Tiño, creo que puede ser: José Patiño y Rosales, que fue secretario de Estado de España durante el reinado de Felipe V. (El secretario de Estado solía ejercer de ministro)
En general muy buen estado para tener 293 años.
1731. TITULO DE CAPITAN DE GUERRA DE UNA CIUDAD DEL REINO DE LEON OTORGADO Y FIRMADO POR EL REY FELIPE V. FIRMA REY Y MINISTRO.
Título de Capitán de Guerra de: (Una ciudad del reino de León, corona de Castilla, la misma ciudad del documento anterior) otorgado por el rey Felipe V. Dado en Sevilla el 14 de marzo del año 1731. (Título concedido al mismo caballero de la Orden de Calatrava y regidor de los documentos anteriores y posteriores).
Encabeza “EL REY”, seguido del nombramiento y finalizado por dos firmas, la firma del Rey Felipe V, (Yo el Rey) y bajo la del Rey otra firma que parece leerse: D. Joseph o Jose Patiño. Creo que es la firma de D. Joseph o Jose Patiño, por aquellas fechas, secretario de estado y de Guerra del Rey Felipe V. (El secretario de Estado fue el cargo institucional que ejercía las funciones de ministro por delegación directa del rey)
Manuscrito contiene 4 páginas (2 hojas). En general muy buen estado para tener 293 años. Medida aproximada de cada hoja: 29,5 X 20,5 Centímetros. De las 4 páginas, 3 están en blanco. El pliego de papel contiene marca de agua (Ver fotos)
1735. TÍTULO REAL DE SUPERINTENDENTE GENERAL DE LOS SERVICIOS DE MILLONES DE UNA CIUDAD DE CASTILLA, OTORGADO Y FIRMADO POR EL REY FELIPE V. HACIENDA. MINISTRO LEGARRA
Comisión o nombramiento de superintendente general de los servicios de millones de: (Una ciudad de Castilla, la misma ciudad del documento posterior) y su partido otorgado por Felipe V, en el año 1735. (Título concedido al mismo caballero de la Orden de Calatrava y regidor de los documentos anteriores y posteriores).
El manuscrito comienza por Yo El Rey, seguido del nombramiento, y finalizado por 2 firmas, la del rey Felipe V. (Yo El Rey), y la de D. Juan de Legarra:
Legarra Echeveste y Egusquiza, Juan Martín de. Andoain (Guipúzcoa). Nacido en Andoain, si bien Serapio Múgica ubica su nacimiento en Tolosa. En 1724 fue nombrado diputado por esta villa, siendo a la sazón secretario de Su Majestad y oficial primero de la Secretaría del Despacho Universal de Indias y Marina. Hacia 1731 fue miembro del Consejo de Felipe V y secretario de Hacienda en la Sala de Millones. (Los secretarios de Estado fue el cargo institucional que ejercía las funciones de ministro por delegación directa del rey).
Siguen 8 o 9 rúbricas de las cuales una es del gobernador, las otras probablemente de miembros del consejo del rey.
El manuscrito consta de 4 hojas (8 páginas). Medida aproximada de cada hoja: 30,5 X 21 Centímetros. Está manuscrito en un papel sellado con el sello cuarto para despachos de oficio de cuatro maravedíes (4 Mrs.) del año 1735. (Lleva dos sellos de oficio, uno delante y otro en la página en blanco por detrás. El pliego de papel contiene marcas de aguas. La última página del manuscrito está en blanco En general muy buen estado para tener 289 años.
1735. TITULO REAL DE SUPERINTENDENTE DE RENTAS DE UNA CIUDAD DE CASTILLA, OTORGADO Y FIRMADO POR EL REY FELIPE V.
Título, nombramiento o comisión de superintendente de rentas de la ciudad de: (Una ciudad del reino de Castilla, la misma ciudad del documento anterior y posterior) su partido otorgado por Felipe V, en el año 1735. Creo que el cargo tenía que ver con hacienda y aduanas. (Título concedido al mismo caballero de la Orden de Calatrava y regidor de los documentos anteriores y posteriores).
El manuscrito comienza por Yo El Rey, seguido del nombramiento, y finalizado por 2 firmas, la del rey Felipe V. (Yo El Rey), y la de D. Íñigo de Torres y Oliverio, que posteriormente fue secretario de la Real Cámara en tiempos de Fernando VI. Siguen varias rúbricas, una de las cuales es la del Gobernador.
El manuscrito consta de 4 hojas (8 páginas). Medida aproximada de cada hoja: 30 X 21 Centímetros. Está manuscrito en un papel sellado con el sello tercero de setenta y ocho maravedíes (78 Mrs.) del año 1735. El pliego de papel contiene marcas de agua. Las 2 últimas páginas del manuscrito están en blanco. En general muy buen estado para tener 284 años.
1735. TITULO REAL DE CAPITAN DE GUERRA DE UNA CIUDAD DE CASTILLA, OTORGADO Y FIRMADO POR EL REY FELIPE V. FIRMA MINISTRO PATIÑO.
Manuscrito de 4 páginas (2 hojas). Título de Capitán de Guerra de: (Una ciudad de Castilla, la misma ciudad del documento anterior y posterior) otorgado por el rey Felipe V, en el año 1735. (Título concedido al mismo caballero de la Orden de Calatrava y regidor de los documentos anteriores y posteriores).
Encabeza “EL REY”, seguido del nombramiento y finalizado por dos firmas, la firma del Rey Felipe V (Yo el Rey), y bajo la del Rey otra firma que parece leerse: D. Joseph o Jose Patiño. Creo que es la firma de D. Joseph o Jose Patiño, por aquellas fechas secretario de estado y de Guerra del Rey Felipe V. (El secretario de Estado fue el cargo institucional que ejercía las funciones de ministro por delegación directa del rey)
Medida aproximada de cada hoja: 29,5 X 20,5 Centímetros. El pliego de papel contiene marca de agua. De las 4 páginas, 3 están en blanco. En general muy buen estado para tener 289 años.
1734. SUBDELEGACION DE LA CEDULA REAL DE RECAUDACION DE RENTAS GENERALES DE UNA CIUDAD DE CASTILLA. FIRMA MINISTRO PATIÑO.
Subdelegación de la cedula real de recaudación general de rentas generales de la ciudad de: (Una ciudad de Castilla, la misma ciudad del documento posterior) y su partido. Creo que el cargo tenía que ver con hacienda y aduanas. (La subdelegación es al mismo caballero de la Orden de Calatrava y regidor de los documentos anteriores y posteriores). El manuscrito comienza por: El Rey, seguido de copia impresa de la cedula Real dada en San Ildefonso el 13 de Julio de 1734, que expone que D. Ambrosio María Andriani obtiene el cargo de recaudador de cuentas o rentas reales durante 6 años, con lo que debe y puede hacer; finaliza el texto impreso: Por mandato del Rey Nuestro señor. Marcos Montoro. Acepto esta Real Cedula para usar de ella. Don. Jofeph Patiño. (Creo que D. Joseph o Jose Patiño, por aquellas fechas era secretario de estado y de Guerra del Rey Felipe V) (Los secretarios de Estado fue el cargo institucional que ejercía las funciones de ministro por delegación directa del rey).
Sigue el documento manuscrito a mano exponiendo que lo anterior es una copia de la real cedula y que subdelega la recaudación general de rentas de la ciudad al corregidor o gobernador y de su partido (expone algunos temas de cómo y que puede y debe hacer).
Finaliza la parte manuscrita: hecho en Madrid, a nueve de noviembre de mil novecientos treinta y cinco, y algo más de texto finalizado con 2 firmas que no identifico de quien son.
La 1ª parece leerse D. Julián de Cañaveral.
La 2ª parece leerse Cosme de Contreras.
El manuscrito consta de 4 hojas (8 páginas). Medida aproximada de cada hoja: 30 X 21 Centímetros. El documento está redactado en papel sellado con el sello cuarto de oficio de cuatro maravedíes (4 Mrs.) del año 1734. (Época del Rey Felipe V) El pliego de papel contiene marcas de agua. Las 5 últimas páginas del manuscrito están en blanco En general muy buen estado para tener 290 años.
1737. TITULO HABITO CABALLERO ORDEN CALATRAVA. FIRMA REY FELIPE V. YSASI. PRADO. PACHECO. VENTURA
Título de avito (Hábito) de caballero de la Orden de Calatrava, otorgado y firmado por el Rey Felipe V, el 13 noviembre 1737, según real cedula del 7 mayo 1737.
(Título concedido a un familiar del caballero Calatrava y regidor de los documentos anteriores).
Encabeza: Don Philipe por la gracia de dios, Rey de Castilla de León de Aragón…etc., seguido manuscrito con el título, y finalizado por: De lo cual mande dar la presente en (Parece leerse Sn Loro el Rl. Creo que puede ser la Iglesia de San Lorenzo el Real (Toro, Zamora) a trece de noviembre de mil setecientos treinta y siete. Debajo firma del Rey Felipe V (Yo el Rey) y debajo de la firma del Rey se lee: Yo D. Joseph Anto de Ysasi, secretario del Rey nuestro señor, lo hice escribir por su mandado. Creo que es Joseph Antonio de Ysasi, secretario del Consejo de Ordenes en esa época. (El Consejo de las Órdenes era la Institución encargada del funcionamiento de las Órdenes militares españolas (de Santiago, Calatrava, Montesa y Alcántara)
En el reverso en la parte superior hay 4 firmas. La 1ª Marqs de Vanueva del Prado, Creo que es la de Pedro Antonio de Nava Grimón y Aguilar, IV Marques de Villanueva del Prado, las 3 siguientes no consigo identificarlas. Prosigue con manuscrito personas que intervinieron, testigos…. Con fecha 6 febrero 1738. y finaliza con tres firmas más. 1º la de Alonso de Pedraza y Pacheco (caballero de la orden de Calatrava, Colegiado Mayor del Insigne de Santa Cruz de Valladolid y Regidor perpetuo de esta ciudad). 2ª la de D. Gaspar Ventura Vallesteros (Religioso profeso del mismo Orden de Calatrava, Capellán de honor de su majestad, examinador Sinodal de su Real Consejo de las Ordenes, Prior de Santa Maria la Real de Valencia, Comendador de Borriana sus Mantos blancos de Capitulo en Forma de Orden). La 3ª no consigo identificarla
Manuscrito de 4 páginas (2 hojas, que abiertas contienen todo el manuscrito). Medida aproximada total con las dos hojas desplegadas: 42 X 31. Centímetros. El documento va en pliego de papel sellado con sello 1º de quinientos cuarenta y cuatro maravedíes del año 1737 y contiene marca de agua. En general muy buen estado para tener 287 años. Solo aprecio 2 o 3 rajitas en el pliegue central.
1738. DESPACHO TÍTULO DE HABITO DE CABALLERO DE LA ORDEN DE CALATRAVA. FIRMA REY FELIPE V. JOSEPH YSASI CONSEJO.
Se ha mandado despachar título de hábito de caballero de la Orden de Calatrava. Documento firmado en el Pardo por el rey Felipe V, en febrero del año 1738, para que el receptor pueda recibir el hábito de Caballero de la Orden de Calatrava en Cuenca, o parte donde se hallase de estos reinos, en manos de religioso de la misma orden.
(El despacho de título de hábito, es concedido al mismo familiar del documento anterior y posterior).
Encabeza “EL REY”, seguido del manuscrito y finalizado por dos firmas, la firma del Rey Felipe V (Yo el Rey), y bajo la del Rey otra firma que parece leerse: Jo seph Anto de Ysasi. Creo que es la firma de D. Joseph Antonio de Ysasi, secretario del Consejo de Ordenes en esa época. (El Consejo de las Órdenes era la Institución encargada del funcionamiento de las Órdenes militares españolas (de Santiago, Calatrava, Montesa y Alcántara)
Manuscrito de 4 páginas (2 hojas). Medida aproximada de cada hoja: 30,5 X 21,5 Centímetros. El documento va en pliego de papel sellado con sello 3º de sesenta y ocho maravedíes del año 1738 y contiene marca de agua. De las 4 páginas, 2 están en blanco. En general muy buen estado para tener 286 años.
1739. RELEVO OBLIGACIÓN NAVEGAR EN GALERAS. FIRMA REY FELIPE V. MINISTRO JOSEPH
El rey releva al Caballero de la Orden de Calatrava de la residencia de los seis meses que tenía obligación de navegar en las reales galeras. Conforme a las definiciones de la orden y el título de su hábito, el caballero estaba obligado a residir y navegar en reales galeras seis meses cumplidos antes de hacer su profesión, por hallarse con ocupaciones en Madrid no lo puede cumplir, y el Rey le releva para que no lo haga. Documento firmado en Aranjuez por el rey Felipe V, a 20 de mayo del año 1739.
(El relevo, es concedido al mismo familiar caballero calatrava del documento anterior).
Encabeza “EL REY”, seguido del manuscrito y finalizado por dos firmas, la firma del Rey Felipe V (Yo el Rey), y bajo la del Rey otra firma que parece leerse: Jo seph Rodrigo. Creo que es la firma de D. Joseph Rodrigo, que fue fiscal del consejo real de castilla y posteriormente nombrado secretario de estado, y que también lo era del despacho universal. (Los secretarios de Estado fue el cargo institucional que ejercía las funciones de ministro por delegación directa del rey).
Manuscrito de 4 páginas (2 hojas). Medida aproximada de cada hoja: 30,5 X 21,5 Centímetros. El documento va en pliego de papel sellado con sello 3º de sesenta y ocho maravedíes del año 1739 y contiene marca de agua. De las 4 páginas, 2 están en blanco. En general muy buen estado para tener 285 años.
1738. DESPACHO RECEPCION HABITO CABALLERO ORDEN DE CALATRAVA. FIRMA REY FELIPE V. JOSEPH YSASI.
Se ha mandado despachar título de hábito de caballero de la Orden de Calatrava….
(El despacho de recepción de título de hábito, es concedido, a un hermano o familiar del caballero del documento anterior).
Documento firmado en el Pardo por el rey Felipe V, en febrero del año 1738, para que el receptor pueda recibir el hábito de Caballero de la Orden de Calatrava en Cuenca, o parte donde se hallase de estos reinos, en manos de religioso de la misma orden.
Encabeza “EL REY”, seguido del manuscrito y finalizado por dos firmas, la firma del Rey Felipe V (Yo el Rey), y bajo la del Rey otra firma que parece leerse: Jo seph Anto de Ysasi. Creo que es la firma de D. Joseph Antonio de Ysasi, secretario del Consejo de Ordenes en esa época. (El Consejo de las Órdenes era la Institución encargada del funcionamiento de las Órdenes militares españolas (de Santiago, Calatrava, Montesa y Alcántara)
Manuscrito de 4 páginas (2 hojas). Medida aproximada de cada hoja: 30,5 X 21,5 Centímetros. El documento va en pliego de papel sellado con sello 3º de sesenta y ocho maravedíes del año 1738 y contiene marca de agua. De las 4 páginas, 2 están en blanco. En general muy buen estado para tener 286 años.
1738. CERTIFICADO O FE DE CEDULA DEL CONSEJO REAL DE ORDENES. DE AUTO DE CABALLERO DE LA ORDEN DE CALATRAVA Y PRUEBAS DE GENEALOGÍA.
Este documento creo que es un complemento, necesidad o fe o certificación para extender el documento anterior, concedido al mismo caballero del documento anterior).
El escribano del Rey y de Cámara del consejo Real de las Ordenes entre otras cosas certifica cedula de auto de caballero de la orden de Calatrava y entrega de pruebas de genealogía.
Manuscrito de 4 páginas (2 hojas). Medida aproximada de cada hoja: 30,5 X 21 Centímetros. El documento va en pliego de papel sellado de oficio con sello 4º de cuatro maravedíes del año 1738 y contiene marca de agua. De las 4 páginas, 1 está en blanco. En general muy buen estado para tener 286 años.
A veces es difícil leer o interpretar la letra de estos documentos, Entre otras cosas, se puede leer:
Encabeza el documento: D. Juan de la Torre, escribano del Rey nuestro señor, y escribano de Cámara en su consejo Real de las Ordenes por las de Calatrava y Alcántara. Certifico que su majestad que Dios guarde y por su Real Cédula su fecha en Aranjuez a siete de mayo del año ¿…..? pasado de mil setecientos treinta y siete (1737). hizo mía de auto de caballero de la orden de Calatrava a…….etc.
El cual se presentó o en dicho real consejo y con ella la genealogía……etc.
……se mandaron depositar…etc
… se aprobaron y se mandó despachar auto de Habito de Caballero de la Orden de Calatrava….etc.
Finaliza el documento: …. Y en virtud de auto ¿procurado? Por los señores del referido Real Consejo hoy día de la fecha. Doy la presente en Madrid a diez de junio de mil setecientos treinta y ocho.
Firmado: Juan de la Torre. (Que era el escribano del Rey y de Cámara del Consejo Real de las Ordenes por las de Calatrava y Alcántara.)
1767. TITULO TENIENTE CORONEL DE UNA CIUDAD DE CASTILLA. FIRMA REY CARLOS III. MINISTRO VEGA. MUNIÁIN.
Título o nombramiento de teniente coronel. otorgado por el Rey Carlos III, dado en Palacio a 6 de Julio de 1767. (Título concedido a un familiar de los documentos anteriores). (Es al mismo caballero del documento siguiente).
El documento va firmado por el Rey Carlos III (Yo El Rey). A la izquierda de la firma del Rey se ve un círculo oscuro, muy probablemente la marca de un sello ausente sobre papel y lacre. Bajo la firma se repite otra vez la firma Yo El Rey, pero más fina. Debajo hay otra firma de Juan Gregorio Muniáin Panigo: Falset (Tarragona, 10.IX.1699 – Madrid, 14.I.1772) Militar, secretario de Estado de Guerra de Carlos III, caballero de la Orden de Santiago. Siendo comandante General de Extremadura, fue nombrado en 1766 secretario de Estado y del Despacho de la Guerra, hasta su muerte en 1772. En 1767 ascendió a Capitán General.
En la página siguiente aparece la firma: El Conde de ¿Fayne?
Mas abajo firma Andrés Gómez de la Vega. Fue caballero de la orden de Calatrava, comisario provincial de Marina, secretario del Rey, Caballero Comendador de Almodóvar del Campo. Intendente del ejército y reino de Mallorca, con el Corregimiento de la ciudad de Palma. Intendente del ejército y provincia de Extremadura, y Corregidor de Badajoz, Intendente del ejército y reino de Galicia, con el corregimiento de La Coruña y Betanzos. Intendente del reino y ejército de Valencia, además de corregidor de esta ciudad. Ministro de capa y espada del Consejo de Guerra. E Intendente de Madrid y corregidor de la ciudad.
Mas abajo firma Pedro Joseph de Villanueva, que no identifico quien es. Y después algunas rubricas.
El documento consta de 4 páginas (2 hojas). Medida aproximada de cada hoja: 29,5 X 20,5 Centímetros. Está impreso y manuscrito. El pliego de papel tiene marca de agua. Estado aceptable para tener 257 años. Solo aprecio algunas manchas, algún agujerito, alguna rajita en bordes, y la falta del sello de papel y lacre.
1778 CERTIFICADO DE CONCESIÓN DE LA MERCED DE HABITO DE LA ORDEN DE CALATRAVA POR PARTE DEL REY CARLOS III. MINISTRO VEGA. MUNIÁIN. CASTILLA.
Este documento creo que es un complemento, necesidad o fe o certificación para extender el documento anterior (Es al mismo caballero del documento anterior).
Certificado expedido en Madrid, el veinte de marzo de mil setecientos setenta y ocho (1778) por D. Diego de Piedramillera, del Consejo de su Majestad., secretario y oficial mayor de la secretaría del Real Consejo de las Órdenes y Junta de Caballería de ellas, certificando la concesión por parte del Rey Carlos III, de la merced de Habito de la Orden de Calatrava al teniente coronel del documento anterior. (Título concedido a un descendiente o familiar de los documentos anteriores).
El documento consta de 4 páginas (2 hojas). Medida aproximada de cada hoja: 20 X 21 Centímetros. Está manuscrito sobre pliego de papel con marca de agua. Estado bueno para tener 246 años.
2º ARCHIVADOR NEGRO CON UNA COLECCIÓN DE PAPEL SELLADO.
UNICA Y EXTRAORDINARIA COLECCIÓN DE SELLOS. PAPEL SELLADO EN BLANCO. SIGLO XVII Y XVIII. TIMBROLOGIA. SELLO 1º, 2º, 3º, 4º, HABILITADO, SECO, FISCAL, DESPACHOS DE OFICIO, POBRES DE SOLEMNIDAD….
Esta colección abarca los reinados de los reyes Felipe IV, Carlos II, Felipe V, Carlos III, Carlos IV.
Una sorprendente y extraordinaria colección de papel sellado o timbrado de los siglos XVII Y XVIII, con los primeros sellos de la historia que fue lenta y milagrosamente coleccionada y/o conservada durante los muchos que haceres en el ejercicio de cargos políticos, públicos, militares... La colección está compuesta por sellos en papel sellado en blanco (no escritos, los de mayor dificultad), los pliegos que se utilizaban para los documentos manuscritos oficiales, fiscales, notariales… bastantes de ellos son muy difíciles y de gran valor y algunos como el sello para pobres de solemnidad de 1637, imposibles de encontrar y de valor excepcional.
Archivador con 83 papeles sellados, la mayoría con marca de agua: 54 unidades del siglo XVII, 29 unidades del siglo XVIII.
En general un increíble y sorprendente buen estado de conservación, teniendo en cuenta que van desde los 387 años de antigüedad en disminución. 5 o 6 alguna mancha de humedad seca, otros 5 o 6 tienen alguna raya, marca o inscripción, y el resto muchos en muy buen estado y otros con los típicos deterioros del tiempo, (pequeñas faltitas, rajitas, defectos en los bordes, manchitas, algún agujero...)
UNIDADES DE LA COLECCIÓN:
REINADO DE FELIPE IV:
1637 FISCAL-SELLO 2º - 68 MRS - MARCA DE AGUA - (FRASE DETRÁS).
1637 FISCAL - SELLO 4º - 10 MRS.
1637 POBRES DE SOLEMNIDAD. SELLO 4º.2 MRS-REVERSO 1643 OFICIO HABILITADO.
1638 FISCAL - SELLO 3º - 34 MARAVEDÍS.
1639 FISCAL - SELLO 1º - 272 MARAVEDÍS - CON MARCA DE AGUA.
1639 FISCAL-SELLO 3º - 34 MRS - CON MARCA DE AGUA - (PALABRA)
1641 FISCAL-SELLO 4º-10 MRS-MARCA DE AGUA - (RESTOS LETRAS POR CONTACTO)
1642 DESPACHOS DE OFICIO-SELLO 4º-2 MRS-MARCA DE AGUA-REVERSO: 1643 OFICIO HABILITADO.
1644 FISCAL - SELLO 4º - 10 MARAVEDÍS - CON MARCA DE AGUA.
1646 DESPACHO DE OFICIO - SELLO 4º - 2 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1646 FISCAL - SELLO 2º - 68 MARAVEDÍS.
1646 FISCAL - SELLO 4º - 10 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1647 FISCAL - SELLO 4º - 10 MRS.
1648 FISCAL - SELLO 4º - 10 MRS.
1650 FISCAL - SELLO 2º - 68 MRS.
1650 FISCAL - SELLO 3º - 34 MR - CON MARCA DE AGUA.
1650 FISCAL - SELLO 4º - 10 MR - CON MARCA DE AGUA.
1650 DESPACHOS DE OFICIO - SELLO 4º - 2 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1651 DESPACHOS DE OFICIO - SELLO 4º - 2 MRS.
1651 FISCAL - SELLO 4º - 10 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1652 DESPACHOS DE OFICIO - SELLO 4º - 2 MRS.
1653 FISCAL - SELLO 4º - 10 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1654 POBRES DE SOLEMNIDAD - SELLO 4º - 2 MRS.
1655 FISCAL - SELLO 4º - 10 MRS.
1656 DESPACHOS DE OFICIO - SELLO 4º - 2 MRS - (UNAS RAYAS)
1656 FISCAL - SELLO 3º - 34 MRS.
1656 FISCAL - SELLO 4º - 10 MRS.
1658 DESPACHOS DE OFICIO - SELLO 4º - 2 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1659 FISCAL - SELLO 4º - 20 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1660 FISCAL - SELLO 2º - 68 MRS - CON MARCA DE AGUA - (MANCHA)
1660 FISCAL - SELLO 3º - 34 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1661 FISCAL - SELLO 4º - 10 MRS.
1663 DESPACHOS DE OFICIO - SELLO 4º - 2 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1664 FISCAL - SELLO 2º - 68 MRS.
1664 FISCAL - SELLO 4º - 10 MRS.
1664 DESPACHOS DE OFICIO - SELLO 4º - 2 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1665 FISCAL - SELLO 4º - 10 MRS.
REINADO DE CARLOS II:
1666 DESPACHOS DE OFICIO - SELLO 4º - 2 MRS.
1667 DESPACHOS DE OFICIO - SELLO 4º - 2 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1669 DESPACHOS DE OFICIO - SELLO 4º - 2 MRS, Y POR DETRÁS 1674 OFICIO - 2 MRS.
1669 POBRES DE SOLEMNIDAD - SELLO 4º - 2 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1670 FISCAL - SELLO 4º - 10 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1671 DESPACHOS DE OFICIO - SELLO 4º - 2 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1672 FISCAL - SELLO 4º - 10 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1677 FISCAL - SELLO 4º - 10 MRS.
1678 FISCAL - SELLO 2º - 68 MRS - DOBLE HOJA, UNA CON MARCA DE AGUA.
1678 FISCAL - SELLO 4º - 10 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1692 DESPACHOS DE OFICIO - SELLO 4º - 2 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1693 FISCAL - SELLO 4º - 10 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1694 FISCAL - SELLO 4º - 10 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1696 FISCAL - SELLO 3º - 34 MRS - DOBLE HOJA, UNA CON MARCA DE AGUA.
1696 FISCAL - SELLO 4º - 10 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1698 FISCAL - SELLO 4º - 10 MRS - (UNA FRASE ESCRITA EN EL CENTRO)
1699 FISCAL - SELLO 4º - 10 MRS- CON MARCA DE AGUA.
1700 FISCAL - SELLO 4º - 10 MRS - (CON MARCA DE AGUA.
REINADO DE FELIPE V
1705 FISCAL - SELLO 4º - 10 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1706 FISCAL – SELLO 4º - 10 MRS.
1707 DESPACHOS DE OFICIO - SELLO 4º - 2 MRS.
1708 DESPACHOS DE OFICIO - SELLO 4º - 4 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1709 FISCAL – SELLO 4º - 20 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1711 DESPACHOS DE OFICIO - SELLO 4º - 4 MRS.
1713 POBRES DE SOLEMNIDAD - SELLO 4º - 4 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1714 FISCAL - SELLO 4º - 20 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1720 FISCAL - SELLO 4º - 20 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1720 DESPACHOS DE OFICIO - SELLO 4º - 4 MRS- CON MARCA DE AGUA.
1721 DESPACHOS DE OFICIO - SELLO 4º - 4 MRS.
1721 FISCAL - SELLO 4º - 20 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1723 DESPACHOS DE OFICIO - SELLO 4º - 4 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1724 FISCAL - SELLO 4º - 20 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1728 FISCAL - SELLO 4º - 20 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1728 DESPACHOS DE OFICIO - SELLO 4º - 4 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1729 DESPACHOS DE OFICIO - SELLO 4º - 4 MRS - (FRASE Y FIRMA ESCRITA A MANO)
1730 DESPACHOS DE OFICIO – SELLO 4º - 4 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1731 DESPACHOS DE OFICIO – SELLO 4º - 4 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1734 FISCAL - SELLO 4º - 20 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1734 DESPACHOS DE OFICIO - SELLO 4º - 4 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1735 FISCAL - SELLO 4º - 20 MRS - REINADO DE FELIPE V
1740 FISCAL - SELLO 3º - 68 MRS - DOBLE HOJA, UNA CON MARCA DE AGUA.
1740 FISCAL - SELLO 4º - 20 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1740 DESPACHOS OFICIO - SELLO 4º - 4 MRS - CON MARCA DE AGUA.
1741 FISCAL - SELLO 2º - 136 MRS - (DOBLE HOJA, UNA CON MARCA DE AGUA.
REINADO DE CARLOS III:
1777 DESPACHOS DE OFICIO - SELLO 4º - 4MRS - CON MARCA DE AGUA.
REINADO DE CARLOS IV:
1797 FISCAL - SELLO 4º - 40 MRS - CON MARCA DE AGUA.
-
3º OTROS DOCUMENTOS RELACIONADOS
Otro lote con unos 20 o 30 documentos del siglo XVIII relacionados de una u otra manera con los anteriores, que están pendientes de ordenar, clasificar y detallar, cosa que en caso de no venderse antes, se hará de manera paulatina en cuanto se disponga de tiempo y disponibilidad. En caso de que el lote sea comprado antes, sin haberse fotografiado o descrito; se mandara el bloque de documentos junto con todos los descritos en el lote.
-
ESTADO CONSERVACIÓN GENERAL:
El estado de todo el lote, en general bien o muy bien para los siglos que tienen, estado como se aprecia en las fotografías.
Los manuscritos con título reales y otros manuscritos en general también buen estado para los siglos que tienen, la mayoría tiene los típicos mini defectos del paso de los siglos tipo micro manchita, rajita, mini defectos en bordes coloración, doblez, faltita…; otros algo mayores, mancha, coloración... también aprecio en muchas hojas que hay un numero a lápiz en la parte inferior de las hojas (no se ve en las fotografías)
La colección de papel sellado en general muy bien, muchos en un muy sorprendente buen estado, solo los típicos micro y mini defectos del paso de los siglos, y alguno con algún defecto mayor, mancha, falta.
Leer detenidamente las condiciones de venta y envió y preguntar cualquier duda antes de comprar o pujar, después de la compra no se admiten dudas, reclamaciones, ni devoluciones.