Medalla del Alzamiento y Victoria.
«Medalla conmemorativa de caracter propagandístico instituida en 1939 en categoria de plata y bronce, con la finalidad de recaudar fondos.
Medalla circular, Anverso Alegoría de la Victoria alada sobre un yugo y flechas que amanecen en el fondo, en la parte inferior inscripcion 18 JULIO 1936 ALZAMIENTO. Reverso tres soldados desfilando, en alegoria a las Fuerzas Nacionales, soldado, falangista y requeté, con la inscripción 1 ABRIL 1939 VICTORIA.
Cinta con los colores de la badera Nacional, rojo y gualda dentro de un pasador metalico.
Es una medalla muy comun, tanto en militares como en civiles.»
«Medalla Propagandística de Auxilio Social de la Sección Femenina, Conocida como Medalla del Alzamiento y Victoria. de carácter propagandístico instituida en 1939 en categoría de oro ,plata (Plata de ley lleva el contraste de plata estampado en la parte superior del anverso) y cobre, con la finalidad de recaudar fondos para el mantenimiento de los comedores durante y después de la guerra civil. Se dio a los que contribuyeron con dinero a esta obra de la Sección Femenina de Falange.
Se fabricaron tres millones de unidades en cobre ,tres mil en plata ,y 30 en oro.
Es una medalla muy comun, tanto en militares como en civiles, por lo visto se la conocía entre la gente común como " la medalla del tranviario " porque la llevaba todo el mundo.
Echa por el escultor julio vicent Su modelo para la Medalla conmemorativa del alzamiento fue premiado en el Concurso Nacional celebrado en Burgos en 1939.»
video sobre o Alzamiento-Propaganda Italiana (Nacionalista)
Durante todo el periodo del Franquismo, el así llamado Glorioso Alzamiento Nacional[1] fue uno de los temas favoritos de la historiografía, la propaganda y la iconografía gubernamentales. El Alzamiento del 18 de julio estaba considerado como el momento fundacional del régimen y el inicio del Movimiento Nacional.
Se le daba tal importancia a la fecha como hito fundacional del régimen que eran frecuentes en discursos, declaraciones y artículos las referencias al espíritu del 18 de julio como sinónimo del núcleo más profundo e importante de la ideología franquista. En los últimos años del régimen y los primeros años de la Transición Española era habitual por parte del aparato del régimen y de sus partidarios hablar del «espíritu del 18 de julio» para oponerse a las propuestas de reforma y apertura política. A las primeras elecciones democráticas celebradas en 1977 se presentó una coalición post-franquista o neofranquista denominada Alianza Nacional del 18 de Julio. La expresión sigue siendo un sinónimo de la ideología franquista usado en foros de Internet, artículos periodísticos y páginas web de nostálgicos del régimen, aunque otras veces se usa para indicar el clima de confrontación y violencia de aquellos días de 1936.
Especialmente importante dentro del esquema propagandístico del régimen era el adoctrinamiento de las nuevas generaciones, por lo que desde la educación elemental hasta el bachillerato se explicaba y exaltaba el Alzamiento haciendo siempre hincapié en las mismas ideas, adaptadas a cada edad. Algunas de dichas ideas eran:
La conmemoración del 18 de julio
Aunque el pronunciamiento comenzó el 17 de julio en el Protectorado Español en Marruecos, fue al día siguiente, 18 de julio, cuando se extendió al resto del territorio nacional. Por ello el día designado para la conmemoración anual del Alzamiento Nacional era el 18 de julio.
El 18 de julio fue declarado fiesta nacional y siguió siendo durante toda la dictadura y hasta el año 1977.[5] Se celebraba con numerosos actos conmemorativos y festivos en todo el país y los trabajadores recibían ese día una de las pagas extra a que tenían derecho y que era conocida como «paga del 18 de julio».
Las actividades eran numerosas y variadas e incluían recepciones oficiales en los Gobiernos Civiles de cada provincia. Eran frecuentes las misas (aunque nunca fue una fiesta de precepto religioso) a las que acudían las autoridades, dianas, desfiles militares, bandas de música, programación especial en radio y televisión.
El día 20 de febrero de 1943 se ordenó que el 18 de julio de cada año se celebrase por el Frente de Juventudes en toda España el «Día del Valor»
«(...) porque es, en la Historia de España, cuando más claramente se manifiesta, colectiva y entusiásticamente, la virtud noble que impulsa a acometer grandes empresas: el valor».[3]
En casi todas las ciudades y pueblos importantes existió una calle, avenida o barrio con el nombre de 18 de julio. Muchas otras calles llevaban nombres de los protagonistas del golpe. También hubo hospitales, colegios, etc. con nombres relacionados.