España – Felipe III / Felipe IV – 2 Reales “macuquina” – Ceca de Sevilla (S) – Plata – ca. 1600–1625 Se presenta en subasta un ejemplar de 2 Reales macuquinos acuñados a martillo en la ceca de Sevilla, identificable por la marca S situada junto al escudo. Esta pieza pertenece a la serie de plata fraccionaria emitida durante los reinados de Felipe III (1598–1621) y el periodo inicial de Felipe IV (1621–1665). Las monedas de 2 Reales son notablemente menos comunes que los módulos de 4 y 8 Reales, debido a su menor producción y altas tasas de desgaste por circulación. Anverso El anverso presenta el escudo coronado de Castilla y León, dividido en los seis cuarteles típicos: Castilla, León, Aragón, Sicilia, Austria, Borgoña y Granada en punta. Rasgos identificables: Letra S clara a la izquierda del escudo → Ceca de Sevilla Contorno con puntos visibles en parte del perímetro → propio del golpeo manual El escudo, conserva la estructura completa y permite la identificación inequívoca de su tipología La leyenda circular: “PHILIPPVS III / IIII D.G. HISPANIARVM REX” según la variante de cuño. Reverso El reverso muestra la tradicional cruz potenzada, con cuarteles lobulados que contienen: Castillos (Castilla) Leones (León) Este diseño es característico de las emisiones peninsulares de plata durante los reinados de Felipe III y Felipe IV. La cruz y los cuarteles se identifican con claridad suficiente para atribución precisa. Material y características técnicas Metal: Plata de alta ley (aprox. 0,930 según ordenanzas del periodo) Valor facial: 2 Reales Ceca: Sevilla (marca S) Ensayador: No visible (varios activos en el periodo 1598–1630) Año: No legible; tipología ca. 1600–1625 Método de acuñación: A martillo (macuquina) Diámetro típico: 25–27 mm (aprox., variable según golpeo) ley de 1597; variaciones habituales del ±5% por recorte o desgaste) Contexto histórico Las monedas de 2 Reales de Sevilla circularon ampliamente por: La Península Ibérica América Española Italia y Flandes Comercio atlántico del siglo XVII A diferencia de las grandes piezas de 8 Reales destinadas al comercio internacional, los 2 Reales tuvieron uso cotidiano como moneda fraccionaria de plata, lo que explica su fuerte desgaste y la escasez de ejemplares bien conservados. El periodo 1600–1625 corresponde al auge del comercio español en el Atlántico y a una de las fases más activas de la ceca de Sevilla. Conservación (según imágenes) Superficie con pátina oscura y corrosión estable Cruz potenzada visible en reverso Escudo con relieve suficiente para lectura heráldica Marca de ceca S clara → punto fuerte del ejemplar Borde íntegro (sin fracturas) Desgaste generalizado propio de larga circulación colonial De acuerdo con los estándares para macuquinas, la pieza se situaría en un grado aproximado G / VG, completamente aceptable para esta tipología. Ideal para coleccionistas de: Moneda colonial peninsular Plata macuquina de Felipe III y Felipe IV Ceca de Sevilla Fracciones de 2 Reales (más raras que 4R y 8R) Moneda española del siglo XVII