España – Felipe IV – 1 Real macuquino – 1620 – Ceca de Potosí (P) – Ensayador T – Plata Se presenta en subasta una atractiva moneda colonial española tipo macuquina de 1 Real, acuñada en 1620 en la célebre ceca de Potosí, uno de los mayores centros de producción de plata del mundo en el siglo XVII. Estas piezas, golpeadas a martillo sobre cospeles irregulares, son únicas por su carácter artesanal, su rareza en módulos pequeños y su importancia histórica dentro del comercio internacional del Imperio Español. Anverso Muestra el escudo coronado de armas reales de los Austrias, característico del reinado de Felipe IV (1621–1665). Aunque la fecha es 1620—último año de Felipe III—, el estilo del cuño corresponde al periodo de transición entre ambos reinados. Determinantes visibles: P → Marca de ceca de Potosí T → Ensayador Juan Ximénez de Tapia, activo en la ceca potosina en este periodo Parte de la leyenda “PHILIPPUS” o variantes abreviadas propias de la acuñación irregular a martillo Los detalles del escudo —castillos, leones y bandas— se conservan con notable definición para este tipo y módulo. Reverso Se aprecia la clásica cruz potenzada con los cuarteles de Castilla y León en disposición simétrica. La parte superior conserva con claridad la fecha completa: 1620, un rasgo muy valorado en monedas de 1 Real, pues en macuquinas pequeñas la fecha suele aparecer incompleta, desplazada o ausente. La orla lobulada está bien definida y los motivos heráldicos son plenamente reconocibles. Material y características técnicas Metal: Plata de alta ley (aprox. 0,930–0,940 según los estándares potosinos de la época) Valor facial: 1 Real Año: 1620 Ceca: Potosí (P) Ensayador: T (Juan Ximénez de Tapia) Rey: Felipe III / transición a Felipe IV Acuñación: A martillo (“cob” / macuquina) diámetro: 18–21 mm para un real de la época Contexto histórico Las monedas macuquinas potosinas fueron un pilar fundamental del comercio internacional del siglo XVII. Estas piezas circularon masivamente en: América hispana Europa Filipinas Asia Oriental (particularmente en China a través del Galeón de Manila) El año 1620 pertenece al periodo inicial de mayor esplendor del Cerro Rico, y las acuñaciones de 1 Real son un módulo notablemente más escaso que los 8 Reales debido a menor producción y mayor desgaste en circulación. Conservación (según imágenes) Centrado notablemente bueno para una macuquina de 1 Real Fecha 1620 completamente visible Cruz y escudo bien definidos Golpe irregular auténtico de Potosí Pátina antigua y atractivo contraste en los relieves Desgaste homogéneo propio de circulación colonial A falta de valoración en mano, podría situarse en un nivel aproximado de Fine / VF para macuquina, teniendo en cuenta la rareza del formato. Ideal para coleccionistas de: Macuquinas de Potosí Moneda colonial española Reales pequeños (1R) del siglo XVII Reinado de Felipe III–IV Historia del comercio atlántico y del Pacífico