Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Más información AQUÍ
Postal monaguillos en Semana Santa

26 de mar, 2019 por Ignacio del Valle

Coleccionismo cofrade por devoción

Presentamos un breve itinerario por la historia de la Semana Santa en España a través de las hermandades más antiguas, las ciudades y los objetos de colección más cofrades.


Las hermandades cofrades surgen al refilón de la baja edad media como organizaciones gremiales cristianas. Bajo el auspicio divino las cofradías, procesionan por la rúa durante las fechas de Semana Santa para divulgar la Pasión de Cristo. La cofradía del Santísimo Sacramento, Nuestra Señora de San Antolín y Señor Santiago de Zamora data de 1072 y, junto a la Antigua, Ilustre y Real Cofradía de la Santa Caridad de Toledo, que se remonta al año 1085, están consideradas las más antiguas de España. También ha llegado hasta nuestros días la “Confraria das Almas do Corpo Santo de Massarelos” fundada en Portugal hacia 1394, que entró en la Península Ibérica desde parroquias vecinas a juderías y morerías.

 

Coleccionismo de Semana Santa: desfile de nazarenos

La Semana Santa en todo su fulgor

Tras el Concilio de Trento (1545-1563), el arte barroco y la contrarreforma intentan incrementar su cuota de mercado, frente al creciente protestantismo luterano centroeuropeo y anglosajón. En este panorama, a mediados del siglo XV, se generalizan las escenificaciones y compromiso con la pasión de Cristo con procesiones de fieles, con los ojos tapados, que se someten a flagelaciones y duras penitencias físicas como portar una cruz. Los penitentes experimentan en carne y herida propia los sufrimientos del Salvador, costumbres que siguen vigentes en algunos países como México y Filipinas.

 

Coleccionismo de Semana Santa: mujeres en mantilla

Ciudades cofrades para visitar 

En Europa, tras la cuaresma, las nuevas luces de la primavera ayudan a limpiar el espíritu y renovar la fe. Ya sea por devoción o tradición, las procesiones de Semana Santa del siglo XXI, coincidentes con un respiro vacacional,  son “fiestas” declaradas de interés turístico internacional. Entre la multitud de poblaciones que comparten esta celebración destacan por su espectacularidad y puesta en escena los desfiles procesionales de Málaga, Sevilla, Valladolid y Cuenca. Sin olvidar a Zamora, Elche, León, Salamanca, Lorca, Granada, Medina del Campo y Medina de Rioseco. Cartagena, Hellin, Crevillente, Alcira, Murcia, Palencia, Viveiro, Ávila, Ferrol, Toledo, Zaragoza y los atronadores tambores de Calanda en el alto Aragón.

 

Cartel Semana Santa Málaga 1926

 

El coleccionismo cofrade

Con tanta diversidad y costumbre autóctona el coleccionismo cofrade es uno de los más complejos que existen. En las secciones de Antigüedades Religiosas y Arte Religioso es donde encontrarás la mayor cantidad de objetos para devotos de la Semana Santa. 

Este coleccionismo cuenta con medallas de hermandades, insignias, pins, figuras de nazarenos, llaveros, monedas y sellos. Carteles de Semana Santa e incluso esculturas de imaginería en tamaño real. Programas de Semana Santa, itinerarios, estampitas, recortes de prensa, papeletas de sitio, medallas conmemorativas, libros, CD de bandas cofrades y saetas.

Hay muy profusa literatura cofrade con textos de pregones de Semana Santa y enciclopédicos tratados de la historia, orden y protocolo cofrade en todocoleccion. Mención aparte merece la selección de DVDS procesionales, cuadros de la última cena, crucifixiones y películas de temática bíblica basadas en el Antiguo y Nuevo Testamento.

 

Cuadro Virgen Dolorosa

 

Destacan piezas de ajuar para imágenes de culto, pasos, candelería, coronas de vírgenes, incensarios, sayas, tejidos bordados, capas pluviales, mantillas de encaje de bolillos, misales, rosarios y peinetas para “Las Manolas”, en origen camareras de la Virgen. Sin olvidar archivos y documentos únicos recuperados para su estudio como el libro de acuerdos de la Hermandad de Nuestra Señora del Carmen de Vélez Rubio (Almería), un manuscrito de 1711 que en fechas recientes fue protagonista de la actualidad todocoleccionista.

Hay más de 60.000 lotes de Semana Santa en todocoleccion, un repositorio que se incrementa a diario y cobra más valor en la tradición y la memoria.

Comparte esta publicación si te ha gustado