Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Más información AQUÍ
Máscara de Carnaval

21 de feb, 2022 por Ignacio del Valle

Carnaval: festival de coleccionismo

El carnaval antecede a los rigores de la cuaresma. Tiene precedentes en las Lupercales de los tiempos de Roma y desde entonces su desenfreno ha servido de válvula de escape incluso artístico.


El término Carnaval proviene del latín carne (carne) y levare (quitar) o abandonar la carne, que viene a significar quitarse de la carne como del tabaco. Con vistas a la cuarentena de dieta alimenticia, sexual y festiva. Un largo lapso de tiempo, penitencia y vigilia antes de la resurrección del Señor. El carnaval dió motivos para ponerse el parche antes de la herida y festejar las inminentes restricciones con hondo desenfreno de fiesta, gula y lujuria. Un empacho de magras y tentadoras carnes a pedir de boca y lecho. Los antiguos paganos asociaban el carnaval a la Lupercalia, celebración romana también caracterizada por el desfase colectivo y válvula de escape para aliviar las tensiones acumuladas entre amos y esclavos.

 

Vestimenta de Carnavales

 

Carnaval antes de la cuaresma

En la Edad Media cristiana la celebración del carnaval se extiende por Europa. En Italia durante el siglo XVII brillan las máscaras y las gamberradas, pues las caretas protegían la identidad de las personas. El Carnaval no tiene una fecha de celebración fija en febrero, al estar supeditado al inicio de la semana que, a su vez, depende del calendario lunar. El domingo de Pascua, Gloria o Resurrección es el domingo posterior a la primera luna llena tras el 21 de marzo, día de inicio de la primavera que los humores altera.

 

Abanico con motivo de carnavales

 

Fenómeno mundial y local

En el hemisferio norte, febrero es un mes bipolar que alterna los días primaverales con los rigores del invierno. Por el contrario, en el hemisferio sur febrero se aplica en finalizar el verano con arañazos de otoño y la ropa de entretiempo. Donde no tienen problema con las temperaturas para ir ligeros de ropa es en las zonas tropicales, donde se puede exhibir el palmito ligeros de tentación como en Brasil y su universal carnaval de Río de Janeiro.

 

Cartel del Carnaval de Málaga

 

Los Carnavales en España también se adaptan a la geografía y son muchas las localidades que presumen de organizar las mejores carnestolendas. En Cádiz en concurso de coros, comparsas, chirigotas y cuartetos desde el Teatro Falla afinan el cuplé con virtuosismo profesional. Las chirigotas callejeras ilegales hacen el resto. También va de música el Carnaval de Málaga. Santa Cruz de Tenerife, la Bañeza, Sitges, Águilas, Badajoz, las Palmas de Gran Canaria, Verín, Tarancón o Villanueva de la Vera recorren la geografía española con adaptaciones muy particulares que van del espectáculo de los desfiles, a los bailes de máscaras y reminiscencias del pasado.

 

Fotografía Carnavales de Cádiz

Carnaval en las artes

El Carnaval en la pintura ha seducido a grandes autores. "El combate entre don Carnal y doña Cuaresma" de Pieter Brhuegel o “El entierro de la sardina” de Francisco de Goya. Por su plasticidad se trata de un asunto afín a todas las manifestaciones artísticas de la pintura a la escultura, la literatura y la música. Óleos, grabados y litografías, figuras decorativas, máscaras y disfraces, libros, postales, fotografías… En todocoleccion dispones de más de 20.000 referencias de los carnavales más importantes para recordar. 

 

Carnaval de Emilio Payés

Comparte esta publicación si te ha gustado