Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Más información AQUÍ
Ennio Morricone

17 de jul, 2020 por Ignacio del Valle

Ennio Morricone: en busca de aquel sonido de cine

Ennio Morricone es pura historia del cine para recordar. Repasamos la trayectoria de uno de los compositores más prolíficos y respetados por ser fiel a sí mismo.


Ennio Morricone fue un niño prodigio a toque de trompeta. Compositor desde los seis años, a su formación clásica y academicista de conservatorio en el que entró con 12 añitos para hacerse trompetista profesional, sumó su pasión por el jazz y el cine. Jornalero del pentagrama y creador incansable de fondos musicales de programas de radio hasta llegar a la gran pantalla. Genio de vivo carácter que deja una herencia musical que pervivirá con los mejores recuerdos de aquellas salas de cine de acomodador y ambigú. 

 

Ennio Morricone - Cinema Paradiso

 

Morricone vistió de música la edad de oro del cine italiano. Bertolucci, Pier Paolo Pasolini, Elio Petri, Marco Ferreri... Todo comenzó con su primer encargo oficial en 1961 componiendo la música para Il Federali dirigida por Luciano Salce. Con más de 500 bandas sonoras en clave de sol, dignificó los géneros populares con sutiles aportaciones de ópera y el eclecticismo de rock guitarrero. Hollywood pagó su deuda en 2016 con un óscar por la banda sonora de la tarantinada de “Los odiosos ocho”. En España también se ha agradecido su trayectoria en 2020 con el Premio Princesa de Asturias de las Artes, distinción al alimón con el galáctico John Williams. Calorcillos que Morricone se llevó puestos a sus 91 años junto a su colección de Grammys, BAFTA, Globos y Leones de Oro. 

 

Lo mejor de Ennio Morricone

 

Silbidos, armónica, ocarina y arpa de boca 

La trilogía del dólar: Por un puñado de dólares (1964), La muerte tenía un precio (1965) y El bueno, el feo y el malo (1966), también denominada “La trilogía del hombre sin nombre”, dirigida por Sergio Leone y protagonizada Clint Eastwood, con Ennio Morricone al pentagrama son clásicos de vaqueros.

Este género tan minusvalorado por la crítica culta y menospreciada bajo la etiqueta de “spaguetti western” nos ha regalado sintonías que nos pusieron a todos a silbar. Instrumentos elementales como el arpa de boca y la aflautada ocarina se mezclan con los toques de guitarra eléctrica, voces de sopranos, coros, tañidos de campanas y armónicas. Unas mezclas que desde hace más de 50 años, suenan a todo el mundo. Es escuchar las primeras cinco notas y trasladarse al desierto de Tabernas donde un joven Clint Eastwood se consolidaba como actor y cimentaba con paso polvoriento el gran cineasta en que el que se convirtió después, también músico que sigue dando lecciones de buen cine como guionista y director.

 

Ennio Morricone Clint Eastwood

 

Las bandas más sonadas de Morricone

Colaborador de directores de culto como Pedro Almodóvar, Quentin Tarantino o su compañero de colegio Sergio Leone, tan dilatada carrera nos ha dejado preciosa música de muchos quilates. Aquí las pruebas:

  • ‘Novecento’ (1976) 
  • ‘Érase una vez en América’ (1984)   
  • ‘La misión’ (1986)
  • 'Los intocables de Eliot Ness’ (1987).  
  • ‘Cinema Paradiso’ (1988)
  • 'Átame!’ (1990)
  • 'Los odiosos ocho’ (2015)

 

Ennio Morrinone, bso de Átame (Almodóvar)

 

Morricone le dio hasta a la ciencia ficción, sin dejar de ser leal a sí mismo y a su amada Roma. En todocoleccion podrás encontrar más de 1200 lotes de Ennio Morricone con sus aportaciones en el cine y la televisión, películas de vaqueros, dramas y aventuras que siempre pervivirán en la memoria con todo nuestro agradecimiento por una vida dedicada a hacernos soñar con su música.

Comparte esta publicación si te ha gustado