Sello V Centenario Expedición Magallanes-Elcano

30 de ene, 2023 por Ignacio del Valle

Filatelia naval: sellos marítimos, barcos y mucho más

Los sellos postales, tan vinculados a las comunicaciones, muy pronto comenzaron a divulgar a los protagonistas de la historia y sus hitos como en el caso de la filatelia naval.


La Filatelia trata asuntos y personajes relevantes e históricos. Acontecimientos, personalidades destacadas de la sociedad, de las ciencias y las artes. Los sellos nacidos con el espíritu modernizador de las comunicaciones y confianza en el progreso del S XX, muy pronto comenzaron a divulgar a los protagonistas de la historia naval y sus buques insignes. De hecho la Filatelia en sus inicios se basa en el intercambio de estampillas entre aficionados a través del propio correo conector. Es notorio el filatelista que se especializa en compilaciones temáticas de animales, países, sellos conmemorativos y, por supuesto, medios de transporte. 

 

Sellos de Juan Sebastián Elcano

 

1ª Vuelta al Mundo de Magallanes-Elcano

Tenemos muy reciente la celebración del V Centenario de la 1ª Vuelta al Mundo. Esta travesía financiada por la Corona española fue encargada al marino portugués Fernando de Magallanes, que falleció en 1521 en la isla de Macán (Filipinas) atacado por los indígenas. Tomó el relevo el español de Guetaria Juan Sebastián de Elcano, que concluyó el periplo en 1522. De esta forma España y Portugal, potencias marítimas de la época, protagonizaron la primera globalización al dar la vuelta a un mundo y cambiar su percepción hasta entonces.

 

Sellos Exposición de Temas Navales

Buque Escuela Juan Sebastián Elcano

El Buque Escuela de la Armada “Juan Sebastián de Elcano” desde 1928, además de forja de guardiamarinas, es una embajada flotante. La navegación a vela, los temperamentos de la mar y la estrecha convivencia imprimen un carácter único e inolvidable a sus largas travesías. Su dotación es de 188 marinos: 16 oficiales, 21 suboficiales, 35 cabos primeros y 112 cabos y marineros, más los oficiales profesores de la Escuela Naval y personal civil (peluquero, velero y carpintero).

Se trata de un bergantín-goleta con una eslora de 113,1 m y manga de 13 m, sus cuatro esbeltos mástiles se llaman Blanca, Almansa, Asturias y Nautilus y recuerdan a los 4 buques escuela que lo precedieron. Los guardiamarinas se embarcan durante el tercer curso de su carrera para realizar un crucero de instrucción. Por ejemplo, un viaje a América de 6 meses de duración con un recorrido de 20.000 millas náuticas y 155 singladuras o jornadas de mar. La primera vuelta al mundo del Buque Escuela de la Armada Española se realizó entre agosto de 1928 y mayo de 1929, en sentido inverso al itinerario de Juan Sebastián Elcano de 1522; dobló el Cabo de Buena Esperanza, pero no el de Hornos, ya que regresó por el Canal de Panamá.

 

Sello 100 aniversario del Canal de Panamá


Canal de Panamá

La circunnavegación global se acortó con la monumental obra de ingeniería del Canal de Panamá, que conecta al océano Atlántico con el Pacífico. Inaugurado el 15 de agosto de 1914 tras un esfuerzo titánico de ingeniería y mano de obra, en la actualidad es usado por 170 países diferentes, conecta 180 rutas marítimas y 1.920 puertos.

 

Sello Tercer juego de esclusas del Canal de Panamá

 

Hay mucha diversidad de sellos conmemorativos de esta maravilla técnica por la que pasa cerca del 16% del tráfico de contenedores mundial. El tercer juego de esclusas estrenado el 20 de agosto del 2013 permite el tránsito de buques graneleros, petroleros, gaseros, cruceros, portavehículos y portacontenedores de categoría Post Panamax, que miden 318,4 m de eslora, 44,23 m de manga, 26,41 m de altura y 14,73 m de calado.

Los puertos e infraestructuras navales, además de buques y navegantes ilustres, conforman el universo ampliado del filatelista naval. En todocoleccion el filatelismo surca más de siete mares a toda vela y por supuesto a motor coleccionista.

Comparte esta publicación si te ha gustado