Figura de zombie

30 de oct, 2020 por Ignacio del Valle

Halloween: Zombis de colección

Los zombis son los protagonistas más terribles de halloween que nos amenazan con una noche de muertos vivientes. En ‘Colecciona Recuerdos’ repasamos la evolución de estos seres que fascinan en la cultura popular


Halloween se ha incorporado al calendario festivalero como un evento de regocijo infantil frente al luctuoso Día de Todos Los Santos. Con raíces celtas el Samhaim, celebra el fin del verano oficial tras la recogida de las últimas cosechas y preparación para los rigores del invierno y acordarnos de nuestros muertos.

El trasfondo de Halloween trata de la lucha entre la luz y la oscuridad en la que los muertos nos visitan hasta con buenas intenciones. De tal forma que se celebra la existencia de ultratumba y para no aterrorizar a los más pequeños se dulcifica con disfraces, golosinas, calabazas, velas y calaveras como puedes comprobar en los cerca de 2.000 lotes que dispones en todocoleccion.

Historias de terror

Las leyendas alrededor del fuego de hoguera y acampada idílica, los espectros y comunicaciones con el más allá… la visita puntual de los zombis se han sumado a nuestro imaginario colectivo. No hay género de la cultura popular desde los cómics a los videojuegos que se escape al hechizo global desde los tiempos del “Thriller” de Mickael Jackson (1984), una superproducción en videoclip que rescata las pesadillas de  “La Noche de los Muertos Vivientes” (1968) de George Romero.

 

 

La saga "Resident Evil" o la serie "The Walking Dead" han incorporado a la figura del zombi al imaginario colectivo hasta configurar una categoría propia de éxito Stephen King.

 

Zombis de Haití

El concepto original de zombi viene del aislado Haití y las prácticas vudús. El sincretismo de las religiones africanas practicadas por los esclavos de las plantaciones de azúcar desde el siglo XVII. La mala fama de estos peligrosos ritos, drogas y presunto canibalismo alimentaron los rumores. Para colmo, el mito del zombi o muerto que a través de la magia revive sumiso acentúa la fantástica leyenda. En resumen: un esclavo para otro esclavo, pues el zombi es el perfecto mandado que obedece sin voluntad propia a su hechicero.

 

 

Estas fantasías desalmadas tienen eco en la prensa sensacionalista estadounidense entre 1920 y 1930. La novela “La Isla mágica” (1929) del polémico escritor William Seabrok inauguró el asunto fantástico. El género cinematográfico llega a Hollywood en 1932. Bela Lugosi en “White Zombie” incorpora al cine los zombis. Y también Bond, James Bond el espía en carne y hueso de Sean Connery quien se las vio y deseó con Katanga o Kananga, según el barrio y sus sortilegios por encargo en “Vive y deja Vivir” (1973) .

 

Zombis apocalípticos

Como recurso de partida un virus, una catástrofe nuclear o un arma biológica fuera de control suelen zombificar a parte de la población. Los zombis son lerdos, lentos y se agrupan en grupúsculos harapientos. Siempre hambrientos infectan a sus víctimas a bocado limpio.

 

 

Para acabar con un zombi hay que destrozar el cerebro, quemarle o cortarle en pedazos. Esta receta sangrienta y profusión de violencia hacen del género zombi un fenómeno clásico del cine de terror. En el fondo, una forma exagerada de enfrentarnos a la idea del fin del mundo y sus consecuencias.

 

 

En todocoleccion puedes seguir la pista de más de 4.200 referencias que lejos de ser zombis, te animan con buenas historias, trucos y tratos para celebrar y rememorar tu Halloween particular y seguir disfrutando de la vida.

Comparte esta publicación si te ha gustado