Premios Oscar

16 de may, 2022 por María José Moreno

Oscars: 93 aniversario de la Primera Edición

Han transcurrido noventa y tres años desde la primera edición de los Premios Oscars celebrada el 16 de mayo de 1929, en el hotel Roosevelt en Los Ángeles. La única edición que no ha sido retransmitida.


En los primeros Premios Oscars fueron galardonados los logros cinematográficos obtenidos en los años de 1927 a 1928 repartidos en apenas doce categorías, algunas de ellas inexistentes hoy día como por ejemplo “Mejores efectos de ingeniería” o “Mejor escritura de intertítulos”. Desde ese momento se mantiene la categoría “Mejor película” como el mayor galardón otorgado por la Academia Internacional de las Artes Cinematográficas, al que toda producción aspira a ser nominada.

 

                        

 

La Gala de los Oscars ha evolucionado con los años hasta convertirse en el hito mediático que todos conocemos y su influencia tiene la capacidad de crear tendencias de moda y de generar debates políticos y sociales como el reivindicativo movimiento “Me too” que ha trascendido fronteras más allá de Hollywood o el entrañable y reflexivo discurso de Joaquin Phoenix en 2020, en plena pandemia del Coronavirus. No obstante, la edición de 1929 es casi un misterio puesto que fue una cena privada para 270 invitados sin retransmisión radiofónica o televisiva de la que apenas se conservan fotografías de la publicación en periódicos. 

 

                        

 

Los más premiados

Alas (Wings) premiada como Mejor película, El séptimo cielo (Seventh heaven) con cinco estatuillas y Amanecer (Sunrise) fueron las películas mejor valoradas de esta primera edición. Paradójicamente la “primera gala” de los Oscars coincidió con el ocaso del cine mudo y la llegada del sonoro: el fin del cine primitivo que dejaba paso al nacimiento de las estrellas del celuloide. Quizás por ello, se concedió a Charles Chaplin el Premio honorífico por su gran contribución a la Industria cinematográfica (mejor director de comedia, mejor actor, mejor guionista y productor) y a la Warner Bross por innovar con The Jazz Singer (1927), primera película con sonido y diálogos sincronizados.

 

                                                     

 

Fue la época dorada de los Grandes Estudios de Producción y del Star System por lo que también se premió a Fox Films Corporations, MGM, Paramount Pictures, Radio Keith Orpheum y Warner Brothers. Emil Jannings y Janet Gaynor recibieron el galardón a mejor actor/actriz respectivamente habiendo sido nominados en varias películas;  Frank Borzage fue elegido como mejor director de drama (El séptimo cielo) y Lewis Milestone destacado como mejor director de comedia (Hermanos de armas).

 

                                                      

 

Fascinación al alcance de todos

Desde el nacimiento del cine, la magia de las imágenes en movimiento, la aparición de las estrellas del cine, los premios, la ceremonia han creado un halo de fascinación que ha beneficiado a la Industria como ya ocurrió con los escritores en las residencias de estudiantes o en los famosos cafés literarios. La diferencia, tal vez, radica en que el cine ha conseguido crear todo un lenguaje audiovisual propio tomando recursos de sus antecesores, la fotografía, la literatura, la pintura o el teatro. Heredero de toda esta amplia tradición no es difícil entender que aquello que empezó como una atracción de barraca en ferias itinerantes se haya convertido en esta gran industria que reúne tanto a coleccionistas, apasionados del cine como a seguidores de las sagas más actuales

 

                                                

 

El cine como negocio ha sabido aprovechar los avances de la tecnología y de la sociedad. Hoy todos podemos montar una sesión de cine en casa y adquirir todo tipo de merchandising asociado. De aquellas ceremonias más antiguas también se puede encontrar material bien conservado y no son pocos los coleccionistas de autógrafos de directores o del Star System, carteles de cine, guías de películas, fotocromos, postales, programas de mano y todo tipo de películas en distintos formatos. 

A todos ellos, los coleccionistas, hemos de agradecer su empeño y esfuerzos en coleccionar y cuidar este gran legado audiovisual que, sin duda, conforma todo un documento cultural para su estudio y conservación.

Comparte esta publicación si te ha gustado