21 de feb, 2019 por Redacción
Entrevistamos a Carlos Martín Ballester, el propietario del mayor archivo de música grabada en España. Coleccionista desde el año 1993, ha sabido hacer de su pasión su profesión.
Carlos Martín Ballester. Madrileño, nacido en el año 1974, pronto halló su vocación en el estudio de la discografía antigua, fundamentalmente flamenca. Gracias a su pasión por esta música, a lo largo de los últimos veinticinco años ha logrado reunir la mayor colección de discos de 78 rpm y cilindros de fonógrafo. Desde el año 2000 dirige carlosmb 78 rpm Records & Cylinders, empresa dedicada a la comercialización de discos y grabaciones de todos los géneros musicales en el periodo de 1890 a 1960, siendo el mayor archivo de música grabada en España. Su relación con el flamenco y la discografía la desarrolla en distintas direcciones: conferenciante, productor, editor, escritor, coleccionista, etc. Dirige la Colección Carlos Martín Ballester de disco-libros así como el blog El Arqueólogo Musical, y es fundador y presidente del Círculo Flamenco de Madrid.
- ¿Cuándo despertó tu afición por el coleccionismo?
Comenzó en 1993, cuando decidí comenzar a recopilar aquellos discos de 78 rpm («pizarras») que me permitirían conocer mejor a todas las grandes figuras del flamenco de finales del XIX a mediados del XX.
- ¿Tiene relación el trabajo profesional que desempeñas con tu vertiente coleccionista?
Sí, a finales de esa década comencé a realizar mis primeras ventas con discos de otras músicas, hasta que en el año 2000 puse en marcha mi propia web, las subastas trimestrales, y posteriormente, la sección de venta directa. Mucho más tarde vendría la vertiente editorial, con dos volúmenes en las librerías dedicados a Antonio Chacón y Manuel Torres y un tercero en preparación centrado en la figura de Tomás Pavón. El año que viene tengo previsto inaugurar unas nuevas instalaciones en Madrid, donde en una de las plantas se ubicará un museo con todo tipo de material relacionado con este género.
- Tras más de 20 años en el sector, ¿cómo ha evolucionado tu archivo de grabaciones? ¿Con el tiempo te has especializado en ciertas temáticas y has dejado otras de lado?
El archivo general comprende todos aquellos discos de 78 rpm y cilindros de fonógrafo grabados o editados en España, pero mi colección privada está centrada en tres bloques fundamentales: el flamenco, la canción andaluza, y por último, aquellos géneros que además del mayor o menor contenido musical, tienen una importante carga histórica o cultural. Desde el principio tuve claro que debía centrarme en lo que más me gustaba, es decir, las grabaciones flamencas, y lo que les rodea: catálogos y publicidad de las casas discográficas, fotos y carteles antiguos de los artistas, etc. Algo más tarde, vendría mi interés por los fonógrafos y gramófonos, y todo lo que les rodea.
- ¿Cuál es el objeto más preciado de tu colección?
Le tengo mucho aprecio a mi colección de cilindros de cera de flamenco, y algunos de los fonógrafos y gramófonos que mencionaba antes, los cuales son piezas extraordinarias, tanto por su rareza, como por el estado de conservación.
- De tu archivo de más de 100.000 discos, ¿cuáles son las rarezas y curiosidades que destacarías?
Dejando a un lado el flamenco, sin duda todos aquellos discos de contenido político o sociocultural: todas las versiones de nuestros himnos nacionales; discursos, conferencias o monólogos de personalidades de muy distintos ámbitos; grabaciones de radio o cine; discos infantiles con registros de los más destacados locutores; numerosísimos registros publicitarios de las marcas más conocidas (y de las menos); tomas privadas de todo tipo de protagonistas; y un largo etcétera.
- Si te tuvieses que quedar con un solo formato de grabación, ¿cuál sería y por qué?
No podría. Hay que considerar que los dos formatos de grabación que se hallan en mi colección (el disco de 78 rpm y el cilindro de cera), permiten un recorrido sonoro por la historia de nuestra música, y en parte, por la historia de España, desde 1890 hasta 1960, cuando el disco de vinilo terminó por desbancar al disco de pizarra. En cada época encontramos matices distintos, incluso la aparición de nuevas formas musicales, o yendo más allá, modernos sistemas de grabación, lo que hace de este viaje en el tiempo, un ejercicio infinito.
- ¿Alguna vez has vendido piezas para comprar otras que te interesaban más en ese momento?
No. Pieza que he decidido incorporar, pieza que se ha quedado definitivamente.
- ¿De qué modo llegaste a todocoleccion.net? Cuál es tu experiencia con la web.
todocoleccion es una herramienta muy útil y complementaria para mi rama del negocio dedicada a la compraventa, y una manera estupenda de estar en contacto con muy diversos coleccionistas. Estoy registrado desde enero de 2002, y suelo comprar artículos todas las semanas. Tiene una web muy ágil e intuitiva.
- ¿Qué consejos le darías a alguien que quiera empezar una colección?
Le daría tres: paciencia, paciencia, y por último, más paciencia. En serio: las grandes colecciones se cimentan con conocimiento, dedicación, y dinero, pero lo fundamental es la perseverancia. También es muy importante dedicar el tiempo a disfrutar de lo que se tiene, en vez de sufrir por lo que le falta o le gustaría tener. Solo así el viaje merecerá la pena y será plenamente satisfactorio. Un último consejo daría a quienes han conseguido formar una colección única, bien por la cantidad de elementos reunidos, o bien por la calidad de los mismos: su maravillosa labor no debe reducirse al disfrute, sino que han de ser conscientes de que ese legado debe ser bien conservado y transmitido, llegado el momento.
- Cualquier información que desees añadir y que consideres relevante para el lector de Colecciona Recuerdos.
Primero, agradecer la labor de todocoleccion y darle la enhorabuena por esta sección. Y segundo, recomendar al lector mi blog El Arqueólogo Musical, mi web carlosmb, y mi canal de Youtube donde suelo subir contenidos de muy distinta naturaleza, pero con la música y los discos como eje principal.