Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Más información AQUÍ
Filipinas en el siglo XIX

1 de oct, 2018 por Redacción

Cartas de Manila: Filipinas en el siglo XIX

Conversamos con Angustias Batlle y Hernández, creadora del proyecto 'Cartas de Manila', que nos narra su vida e historia en la Filipinas del siglo XIX.


Mi nombre es Angustias Batlle y Hernández y nací en España, concretamente en Motril, a mitad del siglo XIX. Marché a vivir a las Islas Filipinas con 30 años, estaba casada y tenía un hijo de cinco años. Mi marido iba por negocios y decidimos ir juntos e instalarnos allí. Conocí un mundo nuevo totalmente distinto de lo que había visto hasta entonces y desde el primer momento me fascinaron todos los objetos de origen asiático.

Cuando se nombran las Islas Filipinas en España habitualmente es para comentar acerca del trágico momento en el que se perdieron estos territorios y de los fatídicos hechos de 1898. Pero antes de eso hay más de tres siglos de relación con una tierra que formó parte de España y es una pena que esta parte de nuestra historia se conozca muy poco.

 

Filipinas siglo XIX: doctor Sebastián Sánchez con su familia

 

- Háblenos sobre el origen de “Cartas desde Manila” y del proyecto “#FilipinasenelsigloXIX”

Para mí Filipinas es un lugar donde fui feliz y que me dio muchas satisfacciones. A pesar de lo dura que fue la estancia por las condiciones de las ciudades y sobre todo por el clima, especialmente por la temperatura y la humedad, tengo recuerdos muy positivos y traje conmigo muchos objetos que me han acompañado a lo largo de mi vida. 

Dado que mi estancia fue durante el siglo XIX, es de este periodo del que puedo hablar con más conocimiento. Además fue una época de grandes adelantos y de acercamiento entre el archipiélago filipino y la península.

Tratar de transmitir lo que era #FilipinasenelsigloXIX al máximo número de personas me llevó a crear este proyecto a través de Twitter, que pienso que está teniendo una buena acogida, y que ahora he ampliado a Instagram.

Recordemos cuánto nos unió, no lo que nos separó.

Pintura de Filipinas en el siglo XIX

 

- Para el lector que no conozca la historia de Filipinas durante esa época ¿qué curiosidades destacaría?

Filipinas era la puerta de Asia para España. Mucha gente no sabe que el puerto de Manila era uno de los más grandes de Asia, sino el mayor, y uno de los tres más importantes de España.

En Filipinas había gran cantidad de objetos y materias primas que eran muy difíciles de encontrar en Europa. En distintos barrios de la ciudad de Manila vivían artesanos, especialmente chinos, cuya colonia era muy grande. Ellos importaban algunas piezas de China y otras las fabricaban en Filipinas con los productos que allí tenían, como nácar, carey, laca, perlas, maderas diversas, etc. Eran maravillas: bandejas, mesas, sillas, armarios, escritorios, abanicos, peinas... Para nosotros eran algo extraordinario y allí se podían comprar con mucha más facilidad que en Europa.

 

Abanico Filipinas siglo XIX

 

La ropa era muy peculiar y en una reunión social podías encontrar varias personas con atuendos diversos. Por un lado estaban los filipinos, que vestían con su ropa tradicional: las señoras con saya y tapis (falda y sobre falda) y un pañuelo sobre los hombros, siempre peinadas con moño y habitualmente adornadas con una peina. Los hombres llevaban un pantalón suelto a media pierna o largo y camisa abierta al frente por fuera del pantalón. Los europeos vestíamos a la moda europea de la época, pero en tejidos y colores claros para sobrellevar mejor las altas temperaturas.

Las señoras mestizas vestían combinando la falda europea con las camisas de tejido de piña con bordados y pañuelo por los hombros al estilo filipino y los señores con pantalón largo claro de telas frescas y camisa tipo Baron Tagalog de tejido de piña bordada. Los gobernadorcillos o alcaldes vestían con pantalón ancho, camisa Baron Tagalog por fuera del pantalón y chaqueta europea encima. Los militares iban de uniforme y los religiosos con sus hábitos correspondientes. Ya ven que había una gran diversidad.

 

Caballero de Manila (Filipinas) en el siglo XIX

 

Por otro lado Manila era un importantísimo centro de negocios internacional, sobre todo en el último tercio del siglo. A partir del desestanco del tabaco y la liberalización de algunas operaciones, había muchas personas haciendo transacciones de todo tipo: cultivo de especies autóctonas de la zona, exportación e importación, bancos, agencias comerciales, factorías, etc. Había muchos españoles trabajando en distintos menesteres: abogados, médicos, ingenieros de montes, ingenieros de caminos, empresarios, fotógrafos, farmacéuticos...

También había grandes empresas, alguna incluso ha llegado a llegado a nuestros días como las conocidas Cervezas San Miguel. Pero además estaba la Compañía General de Tabacos que era enorme y tenía cuatro factorías y más de 10.000 empleados  en 1883. Y poca gente sabe que los primeros teléfonos de Manila los instaló una empresa creada por españoles hacia 1891 llamada Sociedad de los Teléfonos de Manila

 

Acción de la Compañía General de Tabacos de Filipinas (siglo XIX)

 

- ¿Cuáles son sus principales fuentes de información?

Además de los documentos personales y objetos que conservo, la principal fuente son los escritos de viajeros, tanto españoles como extranjeros, que estuvieron durante el siglo XIX en las Islas Filipinas. Y por supuesto la investigación realizada por profesores y doctores acerca de Filipinas y que es conservada en distintas entidades públicas. También la documentación existente en universidades españolas y americanas donde se pueden encontrar libros, artículos e imágenes de la época que son muy útiles. Asimismo son muy importantes las bibliotecas, especialmente la Biblioteca Nacional de España donde están todos los fondos bibliográficos.

Por otro lado hay muchísimos investigadores y aficionados a la historia que comparten sus conocimientos y estudios acercando aquellos años a nuestros días. Y a los que estoy muy agradecida.

No se puede olvidar a todas las empresas de compraventa y subasta de distintos objetos de la época, como libros, pinturas, dibujos, fotografías, grabados, objetos de tocador, de viaje, documentos legales, documentos epistolares, sellos, etc. Es en este mundo donde de verdad podemos acercar lo que fue #FilipinasenelsigloXIX a nuestros días ya que todos estos elementos, que fueron creados y utilizados en aquella época, nos muestran un poco más cómo se vivía y cuáles eran las necesidades de las personas del siglo XIX. En este punto tengo que decir que todocoleccion ha sido una gran ayuda.

 

Laca china de Manila (Filipinas siglo XIX)

 

- De qué modo llegó todocoleccion y cuál es su experiencia con la web.

Encontré todocoleccion buscando objetos originales de #FilipinasenelsigloXIX y la experiencia es magnífica. 

Generalmente localizo cosas que utilizábamos a diario en nuestra vida y esto me permite contar cómo vivíamos, ya que hay grandes diferencias en los objetos de uso cotidiano de entonces y los de ahora por lo que hoy es difícil explicar cómo eran y para qué servían si no puedes mostrarlos. 

Por ejemplo, en nuestra vida en Filipinas durante el siglo XIX era habitual tener cajas, abanicos y objetos de tocador adornados con nácar. Esto hoy día no es normal y mucha gente cuando los ve, no sabe para qué servían determinadas cosas. Enseñándolo, los que no conocen nada de como vivíamos, se pueden hacer una idea más aproximada de la realidad. 

 

Madreperla de Filipinas siglo XIX

 

Otro punto muy importante son los dibujos, pinturas, fotografías y grabados. La fotografía se inició a mitad del siglo XIX por lo que es realmente complicado mostrar una imagen de la vida en los años anteriores y, por supuesto, en ningún caso en color. Es útil, pero aquí juega un papel muy importante la pintura ya que en ella se refleja el ambiente y los lugares de forma mucho más fiel a la realidad. Por otro lado muchos de los grabados originales del siglo XIX después han sido coloreados y algunos se han convertido en postales. Esto hace que escenas cotidianas, edificios y costumbres puedan mostrarse a quien no los conoce y que se hagan una idea más certera. 

Muchas de estas cosas las he ido encontrando en todocoleccion y desde su web, muy amablemente, me han permitido compartirlas con quienes me siguen en mi cuenta de Twitter haciendo más clara mi labor de divulgación.

- Se considera coleccionista ¿Si es así cuando empezó su afición?

Quizá yo no soy un coleccionista al uso habitual buscando piezas concretas de una determinada rama, sin embargo no puedo negar que me fascinan especialmente los objetos de uso en la vida cotidiana. Esto es lo que hizo que en su día reuniera una pequeña colección y lo que espolea mi curiosidad cada vez que veo algún mueble o pequeño objeto de laca, con incrustaciones de madre perla o de marfil.

 

Tarjetero madera lacada

 

- Cualquier información que desee añadir y considere relevante para el lector de “Colecciona Recuerdos”

Los objetos de otra época nos hablan de las personas que vivieron en ella, de cómo eran sus vidas, de cómo eran sus familias, de las necesidades que tenían y de cómo se adaptaban a los tiempos que les iban viniendo. Verlos y estudiarlos nos ayuda a conocer y comprender mejor nuestra historia.

Disfrutar de algo que fue creado en otra época, que ha llegado hasta nuestros días y que gracias a empresas como todocoleccion.net podemos tener en nuestras manos, es una experiencia muy satisfactoria y que recomiendo a todo el mundo. 

Por último quisiera agradecer a todocoleccion su amabilidad al invitarme a compartir con todos ustedes una parte de los recuerdos de mi vida en #FilipinasenelsigloXIX y por permitirme mostrárselos a través de mi cuenta de Twitter y a través de Instagram.
 

Comparte esta publicación si te ha gustado