Libros de la Enciclopedia Pulga

14 de mar, 2022 por Ignacio del Valle

Enciclopedia Pulga y saberes saltarines

Con la Enciclopedia Pulga el saber no ocupa lugar. Una biblioteca de libros minúsculos y saberes inmensos a precio asequible, toda una aventura editorial de Germán Plaza.


La Enciclopedia Pulga batió récords de ventas entre 1953 y 1958. Hay que ponerse en situación. Los años de la autarquía. En el taller de imprenta, el editor Germán Plaza (Ediciones GP) se inquieta al ver la maquinaria parada por falta de encargos de tebeos, coge un pliego de papel de 50 x 70 cm y así comienza la leyenda. Con la maqueta de un librillo de 64 páginas de medidas 7 x 10,5 cm, aproximadamente el tamaño de un paquete de pitillos, toma cuerpo la idea de la Enciclopedia Pulga.

 

Enciclopedia pulga libros

 

La Pulga salta a la fama

El concepto no era original, la colección “Grano de arena” (1941-42) del editor José Janés también comercializó libros de tamaño reducido 9 x 6 cm ante la carestía de papel. Pero Germán Plaza tenía su propósito como editor y aspiraba a grandes números. Para proporcionar material de lectura a un coste mínimo, optimizó la impresión, mecanizó la encuadernación y desarrolló una tupida red de distribución para llegar a todos los rincones del territorio. Súmese una potente maquinaria publicitaria y promocional.

Las cuentas le salieron redondas a Germán Plaza con tiradas de más de 100.000 ejemplares en rotativa. La Enciclopedia Pulga alcanzó 500 muy variados títulos y saltó a los 190 libritos catalogados en La Enciclopedia Pulga Gigante, con novelas de aventuras de 400 páginas que en ocasiones se publicaban en dos tomos, como fue el caso de El Quijote

 

Enciclopedia Pulga ejemplares

 

Cultura para todos

En la contraportada de los libros de la Enciclopedia Pulga se advertía: “Pequeños grandes libros. Ayer-Hoy-Mañana. Todo el maravilloso mundo de la ciencia, del arte, de la Historia. Viajes, Biografías, etc. a su alcance por 1,50 pesetas”. Al cambio actual 0,009€ si bien hay que considerar que en España de 1955 a 1960 el salario medio mensual osciló de 9.600 pesetas (57,69€) a  17.280 pesetas (103,85€). Por aquellos días un paquete de tabaco Superiores al Cuadrado de Tabacalera salía a 0,75 pesetas (0,005€). Un libro pulga costaba el doble que un paquete de tabaco. El interés por la cultura y la educación entre las clases populares se percibía como motor del ascenso social, por ello la vocación divulgadora de esta iniciativa fue muy bien recibida entre el público lector. La Editorial Pulga se articulaba en seis apartados:

1. El personaje, vidas ejemplares.

2. Las Musas que versaban sobre artes: teatro, música, cine y danza.

3. El epígrafe de El Mundo se remitía a relatos históricos, literatura viajera y costumbrista.

4. La Inteligencia, reservada a asuntos científicos, técnicos y hasta criminalísticos.

5. El Espíritu para no apartarse del rebaño. Los clásicos griegos compartían saberes con ensayos de filosofos contemporáneos .

6. La Ficción. Aquí desplegaba las alas de sus condensadas versiones con obras referentes de reconocidos autores de la literatura sin descuidar el apartado del humor.

 

Secciones de la Enciclopedia Pulga

 

Las portadas de Joaquín Chacopino y Alejandro Coll

Lo de juzgar un libro por la portada, en el caso de la Enciclopedia Pulga, corría a favor del ingenio de sus ilustradores. Como preámbulo de las páginas repletas de texto, las cubiertas de la Enciclopedia Pulga desplegaban todo el atractivo y contraste del color con ilustraciones y tipografías muy sugerentes. A Joaquín Chacopino que también firmó como “Chaco” y Alejandro Coll, entre otros artistas, debemos este manantial de imaginación que en muchos casos superan el virtuosismo de la cartelería de cine. Son estas portadas coloridas, expresivas, dramáticas y artesanales las que dotan de un sabor especial y las hacen tan apreciadas entre los coleccionistas que salvaguardan sus títulos en estanterías hechas a medida.

Enciclopedia pulga Julio Verne De la tierra a la luna

Grandes autores

En la Enciclopedia Pulga publicaron escritores españoles de la época como Eugenio d'Ors, Camilo José Cela, Dolores Medio, Miguel Delibes, César González Ruano compartiendo lomo con literatos consagrados como Julio Verne, Mark Twain, Robert Stevenson, Fiódor Dostoyevski, Chéjov o Tolstói… Las vidas de Beethoven, Verdi, Ramón y Cajal o Charles Chaplin. La Ilíada y La Odisea, vidas de Helena de Troya, Rasputín, María Antonieta y Mata Hari. Oscar Wilde, Gógol, Gustave Flaubert, Edgar Allan Poe y Cervantes. Del alpinismo a ¿Hay habitantes en Marte?saltar de título en título fue posible gracias a Ediciones G.P.

Si te pica la curiosidad, en todocoleccion tienes a disposición más de 9.000 títulos de la Enciclopedia Pulga para completar una biblioteca llena de buenos recuerdos.  

Comparte esta publicación si te ha gustado