Libros de cine

21 de jun, 2024 por María José Moreno

Libros de cine, una pasión cinéfila

Montaje, fotografía, dirección artística: la teoría e historia recogida en los libros de cine nos revelan los mecanismos ocultos tras la experiencia audiovisual.


Los libros de cine abarcan muchos tipos de publicaciones; desde historia general del cine, estudios críticos sobre el medio y la industria audiovisual, monográficos sobre directores o los géneros cinematográficos, cuadernos de rodaje, entrevistas y anecdotarios, manuales, y los guiones en sí mismos. Son herramientas fundamentales para profesionales y amantes del cine para explorar y comprender el fascinante mundo del séptimo arte y los procesos creativos que dan vida a las películas que tanto disfrutamos. Ya sea para aprender sobre la técnica cinematográfica, descubrir curiosidades sobre la industria o simplemente disfrutar de una buena lectura, estos recursos son una pieza fundamental del universo cinematográfico. 
 

Libros de cine

 

Manuales y estudios generales

La historia, teoría y crítica de cine abarca una amplia gama de enfoques y perspectivas, desde el análisis técnico y estilístico hasta la interpretación sociocultural y filosófica del cine. Este tipo de estudios explora la evolución, el impacto y la estética del séptimo arte desde sus orígenes con los primeros experimentos de los hermanos Lumière y Thomas Edison a finales del siglo XIX, y su evolución del cine mudo al sonoro, del blanco y negro al color, y del sistema analógico al digital. A través del análisis de películas, los críticos y teóricos buscan entender cómo se construyen las narrativas, qué técnicas utilizan los directores y cómo estas películas reflejan y afectan a la sociedad. En este campo, son referentes autores como Andrei Tarkovski, André Bazin, Epstein, Balázs o Eisenstein quienes forjaron los cimientos de la teoría cinematográfica con libros como Esculpir en el tiempo (Tarkovski) un manifiesto del cine/arte y manual de lenguaje cinematográfico escrito en colaboración con Olga Surkova. Es probablemente el ensayo más apasionante y reflexivo sobre el cine como arte total.

 

Esculpir en el tiempo. Tarkovski

 

André Bazin, fundador de la legendaria revista Cahiers du Cinéma, presentó en ¿Qué es el cine? una serie de ensayos que establecen un pensamiento cinematográfico que sigue vigente hoy en día, pese a los años y los voraces avances tecnológicos. Fue el gran teórico realista; centró sus esfuerzos en defender la profundidad de campo como el elemento más importante para mostrar la verdadera esencia de la realidad, frente a los estudios de Epstein, quien defendió la importancia de componer cada plano utilizando todos los elementos (encuadre, iluminación, cromatismo, actores, etc.) como si de un organismo se tratase, mediante el montaje. 

Qué es el cine. Bazin

 

En España es destacable la Historia del cine de Román Gubern, libro que estuvo agotado durante más de una década. Es la biblia sobre la historia del cine, análisis de los medios de comunicación y la cultura de masas para académicos y estudiantes y una referencia fundamental para entender su evolución desde los inicios hasta la era contemporánea.
 

Historia del cine, Gubern

 

Biografías y memorias 

Aprender sobre las diversas técnicas y enfoques utilizados por los maestros del cine y obtener conocimientos prácticos sobre la construcción de decorados, la composición de los planos o el proceso creativo siempre es apreciado tanto por estudiosos como profesionales del sector. En esta línea existe una variadisima y prolífica cantera de publicaciones que va desde cuadernos de rodaje y anecdotarios, entrevistas y conversaciones con directores y actores, biografías y memorias. Son recursos valiosos para comprender el proceso creativo y las decisiones detrás de la realización de películas. Estos documentos no solo ofrecen una mirada detrás de las cámaras, sino que también arrojan luz sobre problemas y soluciones prácticas durante el rodaje y muestran el genio y la humanidad de quienes crean las películas.

En Días de una cámara, Néstor Almendros ofrece una visión íntima de su filmografía desde la siempre interesante perspectiva de un director de fotografía; anécdotas y datos de su trabajo con Eric Rohmer, François Truffaut, Barbet Schroeder y Terrence Malick. Artesano de la luz natural y ganador de un premio Oscar, Almendros profundiza en cada página sobre las inestables e imprevisibles funciones del director de fotografía dentro del set. 

 

Días de una cámara. Néstor Almendros

 

Todo investigador que se precie, estudiantes y curiosos de cine conocerán la espléndida conversación de dos genios del cine recogida en el libro El cine según Hitchcock. En primera persona, Hitchcock da una cátedra sobre los principales elementos de la cinematografía: producción, guión, fotografía, sonido, montaje y hasta promoción de películas; el mago del suspenso va desglosando su obra entera cinta por cinta, hablando de eventos personales y profesionales con los que tuvo que lidiar, además de confesar la gestación de ideas, guiones y la complejidad de la mise-en-scène. 

 

El cine según Hitchcock- Truffaut

 

En esta misma línea, y en clave de autobiografía artística, se presenta Conversaciones con Woody Allen: las confesiones de un genio de nuestro tiempo. Con la espontaneidad propia del género, el cineasta neoyorkino aborda todas las facetas de su trabajo y nos abre las puertas de su intimidad creativa. Su labor como director, actor, guionista o compositor se analiza y se comenta detalladamente con lucidez y rigor, pero también a través de anécdotas e historias inolvidables, sin dejar nunca de lado su genuino e inconfundible sentido del humor.

 

Conversaciones con Woody Allen. Eric Lan

 

Guión cinematográfico

Como todo proyecto, hacer una película parte de una idea que se desarrolla en un documento con una nomenclatura especial que entienda tanto el Equipo técnico como el artístico, esto es el Guión. Antes este tipo de documentos estaban acotados al director y técnicos y los actores; con el creciente estudio e interés popular por los entresijos del cine editoriales como Malpaso, Plot ediciones o Ocho y medio han venido publicando estos documentos de trabajo en formato libro. Así podemos encontrar en el mercado editorial guiones originales de los grandes clásicos del cine como Ciudadano Kane o Pulp Fiction; más actuales y populares como los guiones del universo de J. K. Rowling, o en el caso español Guiones de Amenábar o Almodóvar.

 

Guion Pulp Fiction. Tarantino


Además de guiones originales también han proliferado los manuales para aprender a escribir guiones como el canónico El guión de Robert Mckee, referente imprescindible para guionistas de todo el mundo; o Escribir un guión de cine o televisión de Valería Selinger o Doc Comparato. Estos manuales son especialmente interesantes para aspirantes a guionistas que no saben por dónde empezar, pero también para escritores que quieren mejorar la estructura narrativa, el desarrollo de personajes y los elementos esenciales de un buen guión.

 

El guion. Robert Mckee

 

Con la amplia gama de publicaciones sobre cine y las facilidades para encontrarlos en el catálogo de todocoleccion, no quedan excusas para no sumergirte en el universo de tus películas, autores y actores favoritos. Recuerda que además de libros, puedes encontrar películas, carteles de cine, bandas sonoras, afiches antiguos, entradas de cine, postales y fotografías de actores, autógrafos y un sin fin de artículos de merchandising de lo más variopinto. Curiosea por el catálogo y descubre los tesoros que se enconden en todocoleccion. 

Si quieres leer más artículos similares navega por la pestaña Libros y síguenos en el canal de Instagram todocoleccion_libros.

Comparte esta publicación si te ha gustado