Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Más información AQUÍ
Cartofilia con Ramón Plá

10 de ago, 2022 por Ignacio del Valle

116. Cartofilia con Ramón Plá Marco

En el Podcast del Coleccionista contamos con Ramón Plá Marco. Historiador, autor de libros dedicados a la tarjeta postal y Presidente del Cercle Cartòfil de Catalunya.


 

Nuestro invitado en el Podcast del Coleccionista, Ramón Plá Marco, buscaba libros en el Mercado de Sant Antoni de Barcelona y encontró una caja de zapatos llena de postales de su Vinaròs natal. Esa conexión con las imágenes de la infancia despiertan su pasión coleccionista, que desarrolla en nuestro portal bajo el nombre de "cartomania"

1900-1910 edad de oro de la tarjeta postal

Ramón nos relata la historia de la tarjeta postal en Cataluña, España y Europa, los autores a los que se atribuye la invención de un soporte de comunicación económico y eficaz. Desde la primera tarjeta  conocida circulada en España en Madrid en 1892 y primera en Catalunya en una de Barcelona circulada en 1894. La incorporación de la fotografía en la impresión de grandes tiradas postales permitió una enorme difusión.

El origen de la tarjeta postal

Los suizos reclaman la invención de la tarjeta postal argumentando que fueron los turistas de balnearios a finales del siglo XIX quienes reclamaron este tipo de souvenir. Los franceses explican que se emplearon los soldados para hacer llegar noticias del frente a través de postales en la guerra francoprusiana. A los austríacos se atribuye en 1872 la circulación del primer entero postal. El 25 de septiembre de 1869 publicaron un decreto de creación de la tarjeta postal. Se atribuye su invento a Emmanuel Alexander Hermann y a Henrich von Stephan. En España se debe su inicio a los viajeros europeos que reclamaban este cómodo y económico soporte para sus comunicaciones personales.

Los primeros impresores en España

Impresores de origen alemán, austríacos, suizos y franceses. Las primeras postales para España se imprimían en el extranjero. En Madrid en 1890 se establecen los primeros talleres de artes gráficas especializados en tarjetas postales: los suizos Oscar Hauser y Adolfo Menet, siguieron su ejemplo Schoenfeld, López Editor, Litografía M. Pujades, Litografía Hermenegildo Miralles, etc.

Postales de famosos y famosos coleccionistas de postales

Nuestro invitado nos hace saber que recientemente apareció en Francia una tarjeta postal escrita por Pablo Picasso a un amigo en la que le hacía un pequeño dibujo. Muy aficionado a la cartofilia fue el poeta, periodista y diplomático nicaragüense, Rubén Darío, quien en sus años mozos trabajó en el servicio de Correos de Buenos Aires y practicó el intercambio con coleccionistas de todo el mundo. 

La Cartofilia como fuente de conocimiento

La tarjeta postal documenta la historia gráfica de nuestro país y del mundo. También se aproxima a la geografía y costumbres de pueblos y ciudades. Ramón Plá cita al matrimonio francés Neudin: si viniera un cataclismo que hiciera desaparecer nuestra humanidad, pero se conservara en algún lugar un ejemplar de cada tarjeta postal editada, una nueva generación podría recuperar como era nuestra civilización de la misma manera que nosotros hemos reconstruido la del Antiguo Egipto a través de su escritura jeroglífica.

El Cercle Cartòfil de Catalunya

El Cercle Cartòfil de Catalunya, fundado en 1980, en la actualidad es la única asociación de coleccionistas de postales de toda España que mantiene su labor investigadora y divulgadora. Publica la Revista Cartòfila con sus especiales monográficos. Su labor es la de asesorar y compartir con los socios sus conocimientos entre los que destacan la edición de libros dedicados a la postal, además de organizar exposiciones conmemorativas. Un coleccionismo vivo que recupera las imágenes de pueblos y ciudades, acontecimientos, paisajes, oficios y otros temas que solo se encuentran en las imágenes de una tarjeta postal. El futuro de la cartofilia dependerá del interés que logremos despertar en nuestra sociedad.

El coleccionismo es cultura 

Ramón Plá concluye que el grado de desarrollo del coleccionismo es un indicador del nivel cultural de un país. El coleccionismo de tarjetas postales no se acaba nunca y ofrece temáticas para entretener y emocionar, en las postales viven los recuerdos y nuestra cultura popular.

A continuación Rosalía Romero te trae noticias muy coleccionistas. Nos vemos, nos escuchamos a la vuelta de septiembre. Mientras tanto, puedes disfrutar de cualquiera de los 116 episodios del mayor repositorio con entrevistas a coleccionistas aquí en todocoleccion.

Disfruta de este capítulo en Ivoox, Spotify, Apple Podcasts, Google Pódcasts o Youtube. Como es habitual agradecemos recibir el poder de tus me gusta y comentarios. Es más, si te animas a participar en futuros episodios esperamos tu propuesta en el email comunicacion@todocoleccion.net.

Comparte esta publicación si te ha gustado