8 de feb, 2023 por Ignacio del Valle
Mª Jesús Fraga nos adentra en la figura de Encarnación Aragoneses (Elena Fortún). Escritora famosa por los cuentos de Celia y su peculiar visión periodística y literaria.
En el Podcast del Coleccionista recibimos a María Jesús Fraga Fernández-Cuevas, Doctora en Ingeniería Agrónoma y catedrática; también Doctora en Filología Española y colaboradora Honorífica del Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la Universidad Complutense de Madrid. Su labor investigadora y divulgadora destaca por el estudio de la figura de Encarnación Aragoneses Urquijo más conocida como Elena Fortún, la creadora de los cuentos de Celia y muchos otros interesantes escritos más.
Encarnación Aragoneses (1886-1952), Elena Fortún, tuvo una existencia muy movida. Un vaivén vital con muchos altibajos familiares, emocionales, económicos y profesionales con epicentro en la escritura, como detalla la estudiosa Marisol Dorao en su biografía acerca de la autora. Nuestra invitada, María Jesús Fraga, abordó en su tesis doctoral la faceta periodística de Elena Fortún. De los primeros escritos en el diario de Santa Cruz de Tenerife La Prensa a la crónicas y artículos de opinión influenciados por el estilo de María Lejárraga.
El regreso a Madrid. Sus artículos que funcionan muy bien en Gente Menuda, el suplemento infantil de Blanco y Negro a finales de la década de los años 20. La influencia de la Generación del 27 y cuando se consagra como autora de éxito en la Editorial Aguilar. Sus artículos en la Moda Práctica, la serie ¿Por qué? Las secciones divulgativas Lo que nos cuentan los niños, con entrevistas a niños trabajadores que se involucran en el mantenimiento familiar. La habilidad de Elena Fortún para conectar con la infancia. Entrevistas con animales de la casa de fieras de Madrid, la presentación de cuadros del Museo del Prado o la descripción de personajes históricos desde su niñez, para estimular la amplitud de miras de sus pequeños lectores.
En 2023 se cumple el centenario del nacimiento del editor Manuel Aguilar, descubridor de Elena Fortún. Aguilar creó la colección Lecturas infantiles alrededor de las aventuras de Celia. Manuel Aguilar junto a su esposa y compañera de aventura editorial, Rebecca Arié Behar, dieron un apoyo fiel y constante a Elena Fortún en el éxito, en el exilio y el retorno de la autora a España hasta su muerte en 1952. Además de influir como editor en las tramas y desarrollo de los cuentos de Celia con nuevas propuestas.
Elena Fortún toma como fuente de inspiración para Celia a Florinda, la hija de sus amigos. Retrata una sociedad un paso por delante de la suya. Celia es un personaje de tinte Cervantino, con un punto quijotesco, en sus aventuras con buena fe siempre quiere arreglar las cosas y acaba metiendo la pata. El paralelismo entre la infancia de Celia en la ficción y la niñez de Elena Fortún poco menos que coinciden en su afición a lectura y el afán por ser escritora. Mientras que con la publicación de Celia de la Revolución, Celia Madrecita o Celia Institutriz en América, según María Jesús Fraga, se confunden las voces de la autora y el personaje.
Según Andrés Trapiello, Celia en la Revolución es la gran novela de la Guerra Civil. La historia del manuscrito, hallazgo y edición fue muy azarosa. Como complemento a esta lectura, María Jesús Fraga ha publicado Guía del Madrid de Celia en la Revolución, que también se ha calificado como una geografía del hambre, lugares donde encontrar qué comer y las redes que fomentaban. Un Madrid de colas, la obsesiva búsqueda de comida que dio pie a muchas burradas y momentos generosos en la convulsión de la guerra.
Elena Fortún y su relación con Dios sin intermediarios, su interés por el más allá vía espiritismo, teosofía y filosofía. La preocupación mística que le acompaña desde la juventud al exilio, viaje a Francia y Buenos Aires. Es en Argentina donde su amiga Inés Gil le ayuda en su búsqueda de la unión con Dios desde un punto de vista filosófico.
No te pierdas este episodio dedicado a Elena Fortún y sobre todo la reflexión para coleccionistas que nos deja. Lo puedes escuchar en tu plataforma preferida: Ivoox, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts o Youtube. Estamos atentos a tus me gusta, opiniones, comentarios y propuestas para entrevistar a nuevos protagonistas que ayudan a divulgar la cultura del coleccionismo. Esperamos tus sugerencias en el email comunicacion@todocoleccion.net.