Retratos y grabados de arte

11 de dic, 2024 por Firma invitada

Retrato y grabados de arte

Óscar Jaume Peña Ginés. Coleccionista y especialista en grabados del siglo XVI al XX  nos ilustra con la historia del retrato en los grabados de arte.


El retrato en los grabados del arte en Occidente nació en una fecha indeterminada entre la alta y la plena edad media, se trataba de unas pequeñas estampas muy rudimentarias representando la iconografía de algún santo o personaje venerable que a su vez protegía de la salud, favorecía los hijos entre otras virtudes y creencias, realizadas todas ellas en la técnica de la Xilografía usando una matriz de madera dura grabada en relieve, como pudiera ser el boj o el peral, y haciendo incisión sobre un trozo de papel de lino o de tela denominada albaidén. Estas representaciones religiosas se extendieron durante todo el medioevo; no fue hasta el denominado alto renacimiento cuando aparecieron retratados los grandes mecenas y personajes del cinquecento, dejando atrás la vieja cultura egocéntrica medieval para entrar en una era en donde el hombre inicia su propia andadura hacia la modernidad. Las artes y el grabado cobrarán especial importancia resurgiendo la antigüedad greco-romana y apareciendo grandes grabadores de la talla de Alberto Durero, Agostino Veneciano o Theodor de Bry entre otros. A finales del Bajo Renacimiento o Manierismo encontramos la transición del Renacimiento hacia el Barroco en el arte del grabado que se caracterizó por un alejamiento de las formas de la antigüedad greco-romana encontrando una nueva forma de expresarse y una nueva técnica: el grabado a buril o talla dulce que se mantendrá con sus variantes desde las primeras décadas del cinquecento hasta finales del siglo XVIII.

 

Las gracias de Rafael, grabado del siglo XXI, grabador Francesco Bartolozzi (1727 - 1815)

 

Barroco atrevido

François Perrier, Agostino Carracci entre otros grabadores estamparon atrevidas composiciones artísticas, perspectivas inimaginables creando efectos visuales sorprendentes una invitación inequívoca a la nueva era que estaba a punto de empezar, el Barroco.

 

Charles de Beaumont, diplomático al servicio de Luis XV de Francia. Pierre Adrien le Beau (1744?- 1817)

 

El Barroco o el periodo conocido como Seicento situado entre el Manierismo y el Rococó, no fue exento de las reformas religiosas iniciadas por Lutero que tanta influencia ejerció en el grabado. Aparecieron nuevas técnicas como el aguafuerte o la media tinta al mismo tiempo que la exuberancia, la pompa y lo sobrecargado se contradijo con la austeridad de la reforma protestante. Luis XIV de Francia rubricó a instancias del pastelista y pintor Robert Nanteuil un edicto en 1660 según el cual el arte del grabado fue separado de las artes mecánicas de modo que los grabadores gozaron de los mismos privilegios que los pintores, apareciendo la figura del Grabador Real y que pronto las diferentes cortes Europeas copiaron.

 

Rococó

El rococó apareció en el grabado en las primeras décadas del siglo XVIII, el gusto por lo francés se extendió con rapidez por toda Europa apareciendo estampas bellamente adornadas y realizadas con extrema delicadeza donde el retrato era ornamentado con motivos vegetales y florales mezclando entre sí las diferentes técnicas de grabado conocidas hasta entonces.

 

Theodorus Höpingk, Pastor Luterano Grabador. Peter Troschel ( 1620- 1667 )

 

Protagonistas de la ilustración

La ilustración surgió a mediados del siglo XVIII en Francia y sus ideas pronto se expandieron por toda Europa, su obra cumbre fue la enciclopedia, un ambicioso proyecto que pretendía reunir en una sola obra todo el saber de la época. En él colaboraron grandes pensadores y filósofos como Voltaire, Rousseau, Diderot, D’Alembert entre otros y, a su vez, contó con los más prestigiosos grabadores franceses del momento.

 

Grabado de la coleccion Oscar Jaume Peña-Ginés

 

A Finales del Siglo XVIII Alois Senefelder inventó por azar la técnica de la litografía, en donde las impresiones fueron más sobrias y a su vez funcionales; se dejó de lado los grabados ornamentados con guirnaldas y ornamentaciones superfluas realizadas con buril del siglo XVIII y estas fueron sustituidas progresivamente por la litografía.

 

 Alphonse de Lamartine (1790- 1869) Litografia de J. L. T Caron ( 1790- 1832 )

 

Los tirajes aumentaron sustancialmente; a mediados del siglo XIX el litógrafo y editor francés de origen Alemán Godefroy Engelmann  perfeccionó la técnica de la litografía aplicando el color en ella técnica que se mantuvo junto con la fototipia hasta mediados de la década del siglo XX, desapareciendo casi por completo con la aparición de la fotografía en color, manteniéndose en la actualidad de forma artesanal como recuerdo de tiempos pasados.

Óscar Jaume Peña-Ginés coleccionista de grabados (episodio de podcast de todocoleccion).

Conoce su colección una muestra iconográfica e iconológica excepcional de estampas de los siglos XVI al XX centrada casi en su totalidad en el grabado en retrato.

 

Comparte esta publicación si te ha gustado